2021/03/31

LOS NOMBRES DE LOS CORELLANOS Y LAS CORELLANAS EN LA EDAD MEDIA. (2) ANTROPONIMIA HEBRAICA

 

En el Libro del Monedage de Tudela (1353), que es el primer censo de vecinos de Corella que conocemos, aparecen, como veíamos en la anterior entrada, diferenciados un "capítulo" de moros y un "capítulo" de judíos. Con el nombre de moros (del latín maurus que originalmente significaba habitante de una región del norte de África llamada Mauritania) se denominaba a la población de religión musulmana. En la documentación medieval se les denomina también sarracenos, ismaelitas, etc., y la historiografía les denomina mudéjares. No era una población procedente de ninguna parte, sino la población autóctona, los descendientes de los campesinos vascones de la Antigüedad Tardía, que habían sido islamizados y arabizados lingüísticamente en su mayor parte a partir del siglo VIII. Los judíos no eran tampoco, como a menudo se hace creer, una raza o una etnia, sino la población de religión judía. La mayoría de los judíos de la Peninsula Ibérica lo eran por conversión, propia o de sus ascendientes, puesto que el judaísmo, como explica Emilio González Ferrín, fue un Islam alternativo. Hablamos pues de dos comunidades religiosas. Evidentemente la importancia de la religión en la Edad Media hacía que estas comunidades tuvieran su propia organización social, que en la Ribera había sido institucionalizada en la época de la conquista, a principios del siglo XII.

Los judíos, en la Baja Edad Media, vivieron en Navarra dos ambientes culturales diferentes. Por un lado estaban establecidos en el Valle del Ebro andalusí y participaban de la cultura árabe, llegando algunos de ellos a ser figuras relevantes de la literatura arábiga (dejando constancia también de la lengua romance mozárabe). Por otra parte desde el siglo X se instalaron en las poblaciones del Camino de Santiago, Pamplona, Puente la Reina, Estella..., procedentes de Occitania como los numerosos "francos" que se establecieron y prosperaron en aquella época. Navarra siempre fue un lugar de acogida para los judíos que huían de las regiones vecinas, cuando se desataban presiones antisemitas, tanto desde Alándalus -numerosas familias de la región de Lucena llegaron a Tudela a comienzos del siglo XII huyendo de la intransigencia religiosa de almohades y almorávides- como del sur de Francia -a causa de la Cruzada albigense-, y posteriormente, en el siglo XV, tras la conversión forzosa o expulsión de los reinos de Castilla y Aragón.

La lengua hebrea era ya una lengua muerta para el el siglo II de nuestra era, pero se mantenía como lengua litúrgica y también algunos documentos importantes para la comunidad se escribían en esta lengua. Podríamos decir que tenía el mismo estatus que el latín en la comunidad cristiana. Una excepción sería el Libro de Viajes de Benjamín de Tudela, que es una joya de la literatura universal escrita por aquel navarro del siglo XII. Los judíos utilizaban como lengua de relación las lenguas de sus convecinos, el árabe andalusí, el romance y también la lengua vascónica de Navarra. Como explica la profesora E. Mirones "El uso inequívoco de apodos en euskera por parte de los judios navarros, prueba sin lugar a dudas que los judios que habitaban las tierras navarras en la Edad Media entendían, y con toda probabilidad se comunicaban en euskera, a pesar de que la lengua escrita era el romance". Entre esos apodos que E. Mirones estudia encontramos algunos utilizados por los judíos corellanos: "(...) Por fin, en 1437 se menciona a otro judío apellidado Alfaqui, Salamon en este caso, al que también se apoda Chacur, que es requerido a instancias judiciales a causa de una deuda que tiene con un mercader cristiano de Pamplona. Otros testimonios de igual valor son: Juçe Amatu, llamado Belcha (negro), que en 1429 se encuentra entre los contribuyentes judios de Monreal participando de la ayuda especial otorgada ese año al rey a causa de la guerra castellana; Salomon Ederra (hermoso), al que se menciona en 1334 en una cuenta de los censos que se pagan por ‘las plazas de la iuderia’ de Pamplona junto a su mujer Cima; rabi Hona (bueno) cuya mujer aparece en un documento de 1383 en Tudela, Algarz de Solbeillita ‘muger de rabi Hona que vende una vina a Hamet Catalan; asímismo en 1260 aparece un Mosse Mocha (corto) pagando una multa al preboste de Olite; en 1309 se menciona a Samuel Zuri (blanco), que casa con Jamila, hija de Azac ben Bibach; también se menciona a un judio de Corella al que llaman Ossaba (tío), en una recepta de dineros por homicidios y caloñas del año 1280 pues ha de pagar una multa ‘porque crebanto paramento que avian feito los judios entre si’; y por fin encontramos al menos dos judíos apellidados Errena (cojo): Ussua y Gento Errena como testigos de la venta de una viña en Villamayor en 1381".

"La lógica nos empuja a suponer que habría judíos navarros, no olvidemos que eran judíos sí, pero primero y antes de nada navarros, con un conocimiento mayor o menor de la lengua vasca. Es también probable que, dependiendo de la zona geográfica del reino, el oficio, y la misma necesidad según los casos, hubiera judíos que se comunicaran ocasionalmente en esta lengua con vecinos cristianos vasco-parlantes; con habitantes del reino para los que el euskera era su primer, y a veces único, medio de expresión, resultán­doles difícil comunicarse en romance con fluidez".

También Ricardo Cierbide nos da cuenta de la incidencia de la lengua vascónica en la antroponimia de los judíos navarros. (Ver AQUÍ)

Los judíos de Corella estaban integrados en la aljama de Tudela a efectos fiscales. Por esta razón a partir de 1430 se perdona a la aljama de Tudela una parte de su pecha (impuestos) "la part porçon que los judios de Coreilla pagarian antes de que fuessen estruitos e perdido el dicho logar de Coreilla", refiriéndose a la destrucción de Corella en la guerra con Castilla.

La población judía de Corella pasó de 19 hogares en 1353 a 60 en 1494, resultando el incremento, al menos en parte, por la llegada de judíos expulsados de Castilla y Aragón en 1492. En 1494 el censo total de judíos en Navarra era de 633 hogares, 160 en Tudela, y 50 en Cascante.

En Corella, al igual que en Cascante, los judíos habitaban entremezclados entre la población cristiana (al contrario de los musulmanes que vivían en la "morería", hoy barrios de Arrabal y del Carmen), pero en 1488 los reyes Juan III y Catalina ordenaron que los judíos se trasladaran al barrio llamado Partecasa, donde estaba la sinagoga (actual calle San Francisco).

En 1498 estos mismos reyes, presionados por Castilla y Aragón decretaron la conversión forzosa o expulsión de los judíos navarros, aunque la mayoría optaron por la conversión.



ONOMÁSTICA

A continuación analizamos la onomástica de los judíos corellanos, que contiene elementos de prácticamente todas las lenguas que se hablaban en aquel momento en Navarra.

 

NOMBRES PROPIOS

Comúnmente el nombre propio utilizado, sobre todo entre los varones, es un nombre hebreo, a menudo de origen bíblico, pero en bastantes casos se trata de nombres bíblicos transmitidos a través de las lenguas griega y árabe. El nombre propio también puede ser romance o arábigo. En algunas ocasiones se utilizan dos nombres propios en aposición.


NOMBRES BÍBLICOS

[Avraham אברהם]

Abrahan Abel Luengo (1353 LMT)

Abraham Zuri (1378, NAJU3, Regestas)

Abraham Alcoçetin (1444, Mirones)

Abram Alcaravi (c. 1360, NAJU7)

[Binyāmīn בנימין ]

Benjamín (1487, Gampel)

[Dawidדוד ]

David Constantin (1496, Gampel)

[Hāḇel הבל]

Abrahan Abel Luengo (1353 LMT)

[Moshe משה]

Mosse Benpesat (1353 LMT)

Mosse Bitas (1353 LMT)

Mosse Lathon (1333, NAJU1)

Mosse el vieyo (c. 1360, NAJU7)

[Obadiah עֹעובדיה]

Nombre bíblico, Abdías, nombre de un profeta menor. Es un nombre teofórico, equivalente al arábigo ˁAbd Allāh, con el significado de "sirviente de Yahvé". La variante Abadian es la más abundante en la documentación navarra.

Gento Badian (1383, Carrasco)

[Shlomo שלמה]

Salomon Çaraçanie (1353 LMT)

Salomon Franquiel (1353 LMT)

[Shmuel שמואל]

Simuel Bennayon (1411, NAJU6)

Semuel Benjamin (1411, NAJU6)

Samuel (1487, Gampel)

[Yehudah יהודה]

Jeuda ben Dainon (1411, NAJU6)

Jeuda Benayon (1411, NAJU6)

[Yonā יוֹנָה‎]

Nombre hebreo que significa 'paloma. Es nombre bíblico, 'Jonás'. En la documentación medieval aparece más a menudo las variantes arabizadas Junez o Juniz. Ver Yūnus.

Iona carnicero (c. 1461, Mirones)


NOMBRES BÍBLICOS ARABIZADOS

[Isḥāq اسحق]

Nombre bíblico bien difundido en todas las épocas y áreas del mundo árabe e islámico. Como en el caso de ibrahim se presenta en al-Andalus con tres variantes (...) a) isḥáq... b) asḥáq... c) sḥáq... (T1, 6); 'Isaac’ - nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

Açach, filio de Bitas (1353 LMT)

Açac Eueminir (1318, NAJU1)

Açah Çuri judío de Corella (1383, Carrasco)

Açac Gamiz (1408, NAJU6)

[Ismāˁīl يوسف]

'Ismael' – nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

don Ezmel el Mayor (1353 LMT)

don Ezmel el Mayor compro todos los bienes heredamientos que fueron de Milia Sanchiz

Ezmel del Portiello (1444, Mirones)

Ezmel Evenpesat (c. 1360, NAJU7)

Ezmel Abed / Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)

Ezmel Abenabez (c.1360, NAJU7)

[Yaˁqūb يعقوب]

Nombre bíblico, profusamente utilizado en la onomástica islámica. (T3, 439)

Yaco el Pacador (1353 LMT)

Yaquo Franquiel (1353 LMT)

Jacob de Villafranca (1487, Gampel)

Jacob de la Rabiça (1487, Gampel)

[Yūnus يونس]

Nombre bíblico, bastante usado en la onomástica islámica. (T3, 445)

Junez, fillo de Yaquo Franquiel (1353 LMT)


NOMBRES HEBREOS

[Haim חיים]

Este nombre hebreo tiene la misma etimología y el mismo significado que el árabe Hayy 'vivo, viviente' ( Pock, 101). Ayn es también un nombre utilizado por mudéjares de Tudela.

Hayn Enbolat, judío de Corella (1495, NAJU12)

[Sason ששון ]

Nombre hebreo que significa felicidad

Çaçon Rebatoso (c. 1461, Mirones)

[Shem Tov שם טוב]

Esta denominación significa en hebreo 'buen nombre' y era habitual en la Edad Media entre los judíos hispanos.

Yento fijo de Cahadia (1353 LMT)

Yento Azaban (1353 LMT)

Yento, fillo de Yaquo Franquiel (1353 LMT)

Gento Badián, judío, vezino de Corella (1383, Carrasco)

Gento (hermano de Ezmel Abed) (c. 1360, NAJU7)


NOMBRES ARÁBIGOS

Abbād]

servidor’ - nombre propio, variante reduplicada de ˁAbd (Pock, 66).

Ezmel Abed / Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)

[Saadia סעדיה ]

Forma hebreizada del nombre árabe Saˁid - 'feliz'.

Cahadia Çuri (1353 LMT).

Cahadia, judio de Coreilla (1353 LMT)

[Jamīla جميلة]

Nombre propio femenino árabe - 'bella' .

Jamilla, filia de Yaco el Pacador (1353 LMT)

Jamila, biuda de don Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)


NOMBRES ROMANCES

{Bitas}

Nombre paleocristiano que procede del latín vita 'vida'. Con sentido similar a Vivas, del verbo vivere, que hemos consignado en la onomástica mudéjar. Entre los judíos navarros también encontramos el nombre Vivant, procedente de Ultrapuertos. Estos nombres compartían la semántica del nombre hebreo Haim o el árabe Hayy, que en la documentación medieval aparecen con las variantes Ayn, Hayn, etc.,

Bitas Azaban (1353 LMT)

Bitas Abempesat (1353 LMT)

Bitas (padre de Açach) (1353 LMT)

{Constantin}

Procede del nombre latino Constantinus, y por la forma, cfr. francés Constantin, parece el nombre de un inmigrante de Ultrapuertos.

David Constantin (1496, Gampel)

 {Dueña}

Nombre femenino romance que procede del latín domina, significa 'señora', 'dama'.

Dueyna, filia de Yento Çuti (1353 LMT)

{Sol}

Nombre propio romance. Suele aparecer también en composición: Solbellida, Soloro, etc.

Sol, filia de don Bitas Abempesat (1353 LMT)

Sol la corredera (1353 LMT)


SOBRENOMBRES

Los sobrenombres o apodos, en su casi totalidad van apuestos al nombre propio, en algunas ocasiones precedidos del artículo el/la y aluden a aspectos físicos (estatura, edad, miembros del cuerpo, colores, animales, plantas), cualidades morales y defectos, estatus social y otros.


1. Aspectos físicos :

a) Estatura :

Luengo, Abrahan Abel) Luengo descibía a una persona alta

b) Edad:

El vieyo, Mosse. 'El viejo'

don Ezmel el Mayor

En ocasiones se utilizaban las expresiones "mayor de días" y "menor de días" para diferenciar a dos personas con el mismo nombre.

c) Cualidades o defectos físicos :

Pesat (Ver Ben Pesat) Pesat parece derivar del verbo pesar y poseer el significado de 'pesado, obeso'. Está atestiguado como nombre de un judío ya en el siglo X en Cataluña.

d) Colores

Abraham Zuri

Açah Çuri

Cahadia Çuri

Yento Çuti (Seguramente se trata de una errata por Çuri)

Nombre o sobrenombre vascónico habitual en la Edad Media, procedente del adjetivo zuri 'blanco'. Los apodos se transmitían de padre a hijos convirtiéndose en nombres de familia y posteriormente en apellidos.

e) Animales e insectos:

{Pollo}

otro judío llamado Pollo (1496, Gampel).

2. Cualidades o defectos morales :

Bolat (Ver Ben Bolat) Se atestigua como un nombre de cristianos en los siglos IX-XI. Originalmente podría derivar del verbo AMBULARE 'ir' o INVOLARE 'lanzarse a algo, tomar posesión de algo'.

Rebatoso, Çaçon. Adjetivo hoy en desuso que significa 'arrebatado, impetuoso'

3. Estatus social:

{Osaba}

Ossava (1280, Zabalo)

Nombre vascónico común que indica parentesco ('tío') y antropónimo medieval: domingo ossaua (1330), Garcia Osaua (1366),...

Cierbide incluye en este epígrafe: Padre, Judas, Juce, Mahir, Mosse; Padrón, Açach, Ibrahim, Juce; Parient, Abraham. En lengua vasca : Semea de Naiera ('el hijo').

4. Otros:

Alcoçetin, Abraham

Alcaravi, Abram

Lathon, Mosse

► Çaraçanie, Salomon. Çaraçaniel se documenta con profusión como nombre de familia entre los judíos de Cascante. Sobrenombre con con el sufijo -iel (< lat. -ellu), diminutivo romance.

Azaban, Yento

Azaban, Bitas

Azaban quizá se pueda relacionar con Šaʿbān شعبان , nombre del octavo mes del calendario musulmán, que fue utilizado como nombre propio y sobrenombre.

5. Nombres de oficio

a) Hebreos o árabes:

Rabi o Rabino. Según la RAE estos sinónimos proceden del hebr. rabbī 'mi señor' , y les da las acepciones 1. Maestro hebreo que interpreta los textos sagrados. 2. Jefe espiritual de una comunidad judía. Según otros, la palabra rabí viene del hebreo rabbi רבי ‘maestro’ y este de rab רַב ‘magnífico, destacado’, y la forma rabino deriva de rabbenu ‘nuestro maestro’.

Rabi

el rabino


 

b) Romances :

Iona carnicero

Yaco el Pacador (¿el picador?

judeo çapatero

Sol la corredera

Cierbide recoge además de esta denominación la variante corredora (y corredor en masculino). Se trata de un oficio que se ha mantenido en Corella hasta mediados del siglo XX y que consistía en hacer de intermediaria de las compras y ventas que se hacían entre los vecinos. Este sentido de intermediación comercial se mantiene en las expresiones actuales "corredor de bolsa" o "corredor de apuestas". El Diccionario de la RAE recoge en este sentido solamente la acepción de "alcahueta, mujer que concierta una relación amorosa". En un padrón de los judeoconversos de Tudela figura Catalina la corredera.

Sobrenombres de origen, gentilicios

Jacob de Villafranca

Ezmel del Portiello

Yaquo Franquiel

Salomon Franquiel.

Franco parece atestiguar un origen francés, aunque también podría tener el significado 'libre, exento de impuestos'. El diminutivos romance con el sufijo -iel (< lat. -ellu) es muy utilizado en la onomástica medieval hebraica, v. gr. Boniel, Cardeniel, Sanchiel...



Patronímicos que indican filiación

a) Con indicación de la filiación propia de las lenguas semíticas. Con el elemento hebreo/arábigo ben 'hijo de', con variantes sefardíes aben- y eben-, en ocasiones simplificado a en-.Se formaron no solo a partir de los nombres propios sino también de los sobrenombres, en cualquier lengua que estos se dieran, convirtiéndose a menudo en nombres de familia.


Ben Pesat

Benpesat, Mosse

Evenpesat, Ezmel

Abempesat, Bitas

Ben Yahyon

Bennayon, Simuel

ben Dainon, Jeuda

Benayon, Jeuda

Yahyon es una forma hipocorística del nombre propio arábigo Yaḥyà ‘él vive’, nombre muy común. (Pock, 165). Este nombre pertecnece al campo semántico de Haim, que hemos visto como nombre propio.

Ben Bolat

Enbolat, Hayn

Ben Abbas

Abenabez, Ezmel

Abbas es el nombre propio árabe ʿAbbās عباس que literalmente significa ‘adusto, severo’ (Pock, 66). Muy utilizado en la antroponimia arábiga, procede de una raíz compartida con otras lenguas semíticas como el hebreo o el arameo, y en concreto se le relaciona con el hebreo abba אבא ‘padre’.

Ben Menir

Eueminir, Açac

Ben al-Rabiça

Jacob de la Rabiça.

Rabiça < Rabish, Rabitz, diminutivo de rabbi. En la documentación navarra encontramos también Euenrabiça. Aquí tendríamos una traslación a la sintaxis romance.


b) Romance

Por un lado parece atestiguarse el sufijo romance -iz, de origen latino, formante de patronímicos como Sanchiz, Ortiz, etc. y de topónimos como Pedriz.

Gamiz, Açac

Por otra parte se utiliza la fórmula romance "hijo/hija de..."

Açach, filio de Bitas

Yento fijo de Cahadia

Jamilla, filia de Yaco el Pacador

 

Abreviaturas:

Carrasco: Carrasco Pérez, Juan, 1982. "Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV. Según el Registro del sello de 1383". Principe de Viana, pp. 909-950.

Gampel: Gampel, Benjamín R. 1996. Los últimos judíos en suelo ibérico. Las juderías navarras 1479-1498. Gobierno de Navarra.

Mirones: Mirones Lozano, Eunate, 1999. Los judíos del Reino de Navarra en la crisis del siglo XV (1425-1479). Gobierno de Navarra.

LMT: Libro del Monedage de Tudela.

NAJU:  Navarra judaica Documentos para la historia de los judíos del reino de Navarra

No hay comentarios: