2020/06/25

8 APELLIDOS NAVARROS (4) ARELLANO

ARELLANO


Arellano es un pequeño municipio de Tierra Estella, en la Zona Media de Navarra, situado a 66 kilómetros de Corella.

El nombre de esta población es de origen latino, pero evolucionó de acuerdo a los hábitos lingüísticos de sus habitantes, que eran hablantes de euskera hasta el siglo XVII. Se trata de un tipo de denominación que tiene como base un nombre propio de persona, en este caso Valerius, al que se le agrega un sufijo adjetival, en este caso -anu, para indicar la propiedad de una hacienda, de un lugar o de una villa. Este sufijo en femenino es -ana, que también entra en la composición de muchos nombres de lugar, como Fustiñana, La Cerzana, etc. El hecho de que unas veces se utilice la forma -anu y otras la forma -ana se explica por la concordancia de género con el nombre, que suele estar elididido, al que determina. Por ejemplo de Villa Faustiniana se derivó Fustiñana, de Villa Aureliana Orellana, etc., porque villa es un nombre femenino en latín. Cuando es masculino el nombre elidido será, en general, fundus, que significa 'hacienda, propiedad', aunque también podía ser otro como ager, pagus, etc. Nombres con esta forma son por ejemplo Arguiñano, Galdeano, Baquedano, etc. Así pues el nombre Arellano tenía como significado 'propiedad de un hombre llamado Valerius'. La evolución lingüística fue (Fundu) Valerianu > Varelianu > Barellano > Arellano. La pérdida de b- inicial es habitual en los préstamos del latín al euskera como buccela > okela 'carne'.

No sabemos si en este caso Valerius era el nombre de un inmigrante itálico o el nombre de un autóctono, de un vascón romanizado. Tampoco sabemos si el nombre de Arellano era propiamente el nombre de la villa que hoy conocemos como Villa de Arellano o Villa de las Musas, situada a 6,5 km. del caserío de la población.

El apellido Arellano es muy abundante y muy antiguo en Corella, y yo diría que es uno de los apellidos navarros más extendidos por el mundo. Para los aficionados a las genealogías, en la página web ANTZINAKO, se pueden ver las distintas ramas del linaje de los Arellano en Corella, según han investigado en los registros parroquiales de bautismos y matrimonios desde el siglo XVI. Clicar aquí.


Recreación del alzado de la Villa de Arellano


Hoy en día Arellano es conocido sobre todo por su extraordinario patrimonio histórico, un gran yacimiento arqueológico, la ya mencionada Villa romana de Arellano, muy bien musealizado, que representa para la población de Arellano tanto un gran recurso turístico como una oportunidad para ser conocida en toda Europa.

Existen muchas posibilidades de acercarse on-line a este enclave cultural, y voy a insertar un video que lo refleja bastante bien, pero yo recomendaría visitarlo presencialmente porque hay algo que no se puede ver de otra manera y es la conexión con el paisaje, con el entorno natural, con la naturaleza humanizada.


Hay muchos aspectos interesantes desde un punto de vista cultural para acercarnos hasta la Villa de Arellano. Sin duda sus mosaicos, aunque el original de las Musas se encuentra en Madrid, son espectaculares y nos acercan a los mitos y las leyendas clásicas, pero no quiero dejar de traer aquí dos aspectos que han sido siempre muy importantes en la cultura navarra, la producción de vino y el culto al toro.

Bodega. Cella vinaria
"El clima y la situación geográfica de Arellano favoreció la diversidad de recursos agrícolas en época romana, además de leguminosas, hortalizas y frutales, el cereal y el olivo ocuparon un lugar destacado. No obstante, el cultivo más extendido fue el de la vid y la elaboración del vino una de las principales actividades desarrolladas en la villa. El proceso comenzaba con la vendimia y el posterior traslado de la uva, que era cargada en cestos y transportada en carros. Los racimos se depositaban en el torcularium, el lugar destinado al pisado y al prensado. Las uvas eran exprimidas en dos momentos, manteniendo por separado el líquido obtenido en la primera, del obtenido en la segunda, de calidad inferior. El mosto se dejaba reposar en los lagares (lacus vinarius), en los que se realizaba la fermentación, que duraba siete u ocho días, después se trasladaba a grandes vasijas de cerámica (dolia), donde se completaba la fermentación lenta, transformándose finalmente en vino. Parte del mosto se cocía, salaba y perfumaba en el cortinale, una sala que disponía de un gran hogar en el centro, y al concluir el proceso se mezclaba con vino crudo para mejorarlo.


Uno de los principales problemas que planteaba el vino en época romana era el de su conservación. Para poner remedio a este inconveniente se solía aplicar un sistema de envejecimiento artificial y acelerado, que consistía en someterlo al humo y al calor durante cuarenta días en el interior de una estancia llamada fumarium. Finalmente, el vino era almacenado en la bodega o cella vinaria. Siguiendo las instrucciones precisas que describen los tratadistas latinos, debía estar situada por debajo del nivel de las prensas y de la cocina, y orientada al norte y al oeste, condiciones que se cumplen a la perfección en la bodega de Arellano. Fue ubicada en el nivel inferior de un edificio de planta rectangular de dos alturas. En este gran espacio quedaban almacenados los dolia, cuyo número era proporcionado a las dimensiones del viñedo". 

Ara que se encontraba en el Taurobolio

"Dentro del amplio conjunto de edificaciones de la villa romana de Arellano, se descubrió un taurobolio, término que designa el sacrificio ritual de un toro para conseguir un bautismo de sangre. Se trata de una práctica oriental, importada a Roma por los adoradores de la diosa Cibeles a la que se dedicaba el sacrificio del toro. La ceremonia tenía establecido un rito en el que la persona que debía recibir el bautismo de sangre entraba en una fosa cubierta con un suelo agujereado, después se conducía al toro sobre dicho suelo y se le sacrificaba hundiendo en su pecho un largo cuchillo. La sangre que derramaba se colaba en la fosa cubriendo al devoto que se encontraba debajo y, a continuación, el personaje salía de la fosa y se presentaba como un ser nuevo.

A este sacrificio le precedía una procesión con música, seguida de los adoradores de la diosa Cibeles, figurando en primer lugar los destinados a participar en el taurobolio. Estas prácticas debieron de pervivir en la villa de Arellano hasta el siglo V, pues la aristocracia que moraba en ella fue la conservadora de los valores religiosos tradicionales quizá como reacción a la política de los emperadores cristianos. La presencia en Arellano, al margen de los mosaicos, de un edificio de carácter religioso, con dos aras con grabados de cabezas de toros, refuerza la teoría de que nos encontramos ante un lugar de culto a Cibeles. La ceremonia sagrada del taurobolio, sacrificio ritual de un toro, está íntimamente asociada a esa diosa".


El patrimonio cultural de Arellano es más amplio que la Villa romana. Es destacable también la torre medieval restaurada en 2004, que se puede visitar y desde su plataforma superior disfrutar de una panorámica de toda la Ribera Estellesa. Para más detalles, clica aquí
 

Y por supuesto, como todos los pueblos de Navarra, Arellano cuenta con un gran tesoro que es la cultura inmaterial. He aquí una muestra:


No hay comentarios: