2020/11/06

ARQUITECTURA RURAL TRADICIONAL

La arquitectura rural tradicional forma parte de nuestro patrimonio cultural. Son lugares de memoria de la vida y el trabajo de los corellanos y corellanas que  han vivido antes que nosotros. Como tantos otros elementos de nuestro patrimonio son elementos en ruina, poco apreciados y que pasan prácticamente desapercibidos. En estos tiempos de globalización del plástico y las pantallas de plasma, pocos son los que se acuerdan de estas construcciones levantadas con la piedra de almendrón sacada de los campos, techadas con cañizos, que no tenían puerta y a la que podían acceder todos los de las piezas vecinas. En los días de tormenta, ¡cuántos se habrán refugiado en ellas, librándose de un buen chaparrón o de un rayo traidor!

 












 


2020/10/14

VENDER EL COMUNAL, VENDER LA NATURALEZA, VENDER EL FUTURO

 

Esto es lo que se decidió en el Pleno del Ayuntamiento de Corella, el pasado 11 de septiembre, con los votos a favor de ACI y PSN y el voto en contra de UPN. La noticia, en estos tiempos de pandemia, ha pasado prácticamente desapercibida, a pesar de representar un gran quebranto para el comunal de Corella y para el Medio Ambiente.

Según informa Diario de Noticias de fecha 22 de septiembre, el Ayuntamiento de Corella ha firmado un convenio con la multinacional de matriz portuguesa EDP para la cesión a esta empresa del terreno comunal, cerca de 600.000 metros cuadrados, comprendido en el paraje conocido como Corraliza de la Jordana, en los Montes de Cierzo. El objetivo de esta empresa es la producción industrial de energía eléctrica, en este caso mediante la instalación de un macroparque fotovoltaico. Citando fuentes del equipo de gobierno el periódico anuncia que estas primeras 59 hectáreas son solamente parte de un proyecto más amplio puesto que el Ayuntamiento va a proceder próximamente a despojar de sus derechos a los agricultores que son titulares de aprovechamientos de bienes comunales, para la ampliación de este macroparque.

Técnicamente se trataría de una cesión de uso por 30 años, renovable hasta los 99 años, por la que se cobraría un “alquiler” anual, aunque en la práctica dado el carácter de la instalación a realizar se trata de una venta “disimulada”, de una privatización del comunal.

No es la primera vez que un proyecto de esta naturaleza se intenta en Corella. En 2008, siendo alcalde Javier Navarro y gobernando UPN tanto en Corella como en Navarra, el Ayuntamiento alquiló a la empresa Valle del Ebro Solar una parcela de 227.598 metros cuadrados de suelo comunal en el término del Ontinar.  Aquella operación se realizó con la abstención del PSN y la radical postura contraria de ACI. Por razones coyunturales la empresa desistió de aquel proyecto. Lo curioso del caso es que los papeles se han trastocado. Como las actas de las sesiones de 2008 ya no están disponibles en la web del ayuntamiento y la del pasado 11 de septiembre, si sigue la tónica actual, se publicará dentro de un par de años, no conozco los argumentos utilizados por unos y otros para oponerse, a lo que, para mí, es, en ambos casos, una agresión al patrimonio comunal de Corella, una agresión al Medio Ambiente y, en definitiva, una acción contraria a los intereses de los y las corellanas.

Desde los grupos de defensa de la Naturaleza se está constatando un nuevo boom de parques fotovoltaicos en suelo rústico. Entre otras razones, años y años de puertas giratorias  con exministros del PSOE y del PP entrando en los consejos de administración de los oligopolios eléctricos han dado como resultado que los consumidores españoles tengan las tarifas eléctricas más caras de Europa, por lo cual han convertido en ocasión de negocio el uso intensivo del territorio para la producción de energía eléctrica, extendiéndose un modelo especulativo que está  destruyendo el suelo agrícola, el paisaje  y el entorno natural, convirtiendo en desiertos sin vida grandes extensiones del territorio. En un momento en que la prioridad debería ser atajar el Cambio Climático que está destruyendo el planeta, apostando firmemente por medidas de protección y mejora del medio ambiente con medidas decididas de apoyo a la agricultura ecológica y la reforestación, no deberíamos permitir que las grandes empresas energéticas acaben con nuestras tierras agrícolas, y produzcan un impacto medioambiental tan grande y daños irreversibles al paisaje.

En Navarra las corporaciones se han lanzado a una carrera desenfrenada por acaparar el territorio, que ya está generando movimientos de contestación en la Zona Media. En la Ribera se han fijado en los bienes comunales de los pueblos, que son los más baratos y más fáciles de adquirir, pero hay también otros macroproyectos. La empresa Ríos Renovables anunció en marzo pasado la instalación en Corella del parque fotovoltaico más grande de Navarra, que ocupará 135 hectáreas, sin especificar su ubicación.

La oposición a estos macroproyectos se ha manifestado "a favor de la energía solar y de otras energías renovables, pero con instalaciones más pequeñas, que potencien el autoconsumo, como puede ser aprovechar los tejados de los edificios de las zonas urbanas, de forma que el punto de generación esté lo más cerca posible a la del de consumo, o también en polígonos industriales". Hay que remarcar que, a pesar de utilizarse a veces conceptos engañosos como el de "huerta solar", estamos ante una actividad industrial que pretende realizarse en suelos de aprovechamiento rústico, lo cual conlleva desde el principio un quebrantamiento de la legalidad.

Recientemente el Gobierno de Navarra, por medio de su consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, ha prometido que no autorizará parques solares en suelo de valor natural para cultivos y dará prioridad a los suelos urbanos o urbanizables para las instalaciones fotovoltaicas, tal como está recogido en el anteproyecto de ley foral de cambio climático y transición energética. El Ayuntamiento de Corella debería, cuando menos, esperar a la entrada en vigor de esta importante Ley Foral antes de continuar con su propuesta de desafectación del comunal corellano, y en todo caso el Gobierno de Navarra debería negar la preceptiva autorización a esa enajenación del patrimonio común de todos y todas las corellanas. Ya no estamos en 2008 y no gobierna Miguel Sanz, creo.

En estos momentos es muy importante atajar el cambio climático, es necesario un cambio de mentalidad para afrontar este reto global, al que debemos hacer frente desde lo local, desde lo más cercano. Hoy, tanto o más que ayer, lo progresista es defender nuestro comunal, defender la naturaleza, defender la agricultura, impulsar la reforestación, impulsar el autoconsumo energético tanto a nivel individual como local o comarcal, autolimitar el consumismo, utilizar medios de transporte sostenible, etc. Todo lo contrario de vender nuestro territorio a las multinacionales, fomentando nuestra dependencia de los oligopolios que solo buscan una rentabilidad del capital, y que cada vez nos exprimirán más con tarifas más abusivas. Todo lo contrario de dejar a los y las corellanas del futuro un desierto de paneles solares.

 


2020/08/07

8 APELLIDOS NAVARROS (8) LIROZ

 LIROZ / IROTZ



Sobre el apellido Liroz la página web Antzinako, como introducción a su estudio sobre el linaje Liroz de Corella dice lo siguiente: 

"Desconocemos el origen y etimología del apellido LIROZ.
 
El apellido LIROZ es muy raro, y parece estar presente sobre todo en Navarra. No viene en el Nomenclator de apellidos vascos. En la base de datos de FamilySearch hay recogidos en Navarra tan solo 264 registros, de los que 252 (95 %) están en Corella. Hay también otros LIROZ  en Cabanillas (registros esporádicos) y en Cintruenigo (desde 1749 a 1796).
 

En Corella se registra el primer Liroz varón bautizado en 24 agosto 1588, hijo de Francisco Liroz y Ana Catalán. Y el primer matrimonio se registra en 1725 entre Jose Liroz y Maria Garcia. Entre ambas fechas no hemos podido documentar el apellido ni en Familysearch.org ni en los registros parroquiales de Corella.
 

El INE recoge actualmente (año 2017) que 89 personas tienen LIROZ como primer apellido, de las que 66 ( 74 %) han nacido en Navarra. En Guipuzcoa (número 2 del ranking) hay 8 personas ( 9 %)".
 

En 1620 el apellido se documenta en 1610 también en Peralta pues en un documento del AGN se recoge un pleito de "Diego de Liroz, vecino de Peralta, contra Garcia de Zufiaurre, vecino de Funes, sobre apelacion de sentencia relativa a pago de 18 ducados de alcance de cuentas de dares y tomares".

Ciertamente no se conoce ninguna población, ni siquiera un despoblado en Navarra que pudiera ser el origen toponímico de este apellido, a pesar de que la terminación -oz es tan abundante en nuestra tierra, como lo testifica el último trabajo del lingüísta y euskaltzain Patxi Salaberri, la primera auctoritas en este tema. Por citar solamente algunos: Azpiroz, Eskiroz,  Olcoz, Oscoz, Urroz, Zenoz, Zildoz, Ziroz, etc. (en euskera terminados en -tz).

Yo voy a exponer aquí mi hipótesis sobre el  apellido Liroz, consciente de que es una opinión que no está documentada, aunque sí razonada. El apellido Liroz procede del nombre de población Iroz, lugar del Valle de Esteribar, cercano a Pamplona. En ocasiones los nombres euskéricos se unen a la preposición castellana de, en las fórmulas onomásticas que expresan procedencia, siendo este el origen de apellidos  tan famosos como Durruti (< de Urruti) o Duarte (< de Uharte). En nuestro caso se documenta en 1366 el nombre de Miguel Xemeniz d'Iroz, pechero de Lizoain. Aunque no está documentado es muy probable que en la Ribera este Diroz se conviertiera en Liroz. Tenemos otros caso en que se ha producido este cambio fonético. Por ejemplo hoy en el callejero de Tudela existe la calle Dombriz, que era el nombre de un famoso judío. Este nombre ha sido conocido popularmente en Tudela como Lombriz, como se puede ver en un documento notarial de 1599 que dice "cassas junto a la fuente Lombriz".


Sobre el significado de Iroz, oficialmente Irotz, decía Patxi Salaberri en 2005 "Podría tratarse de un topónimo de carácter descriptivo sobre ira «helecho» (muy común en nuestra toponimia) más el -otz aquitano de sentido locativo, pero creo que la hipótesis antroponímica debe ser preferida, ya que como puede observarse en este artículo, gran parte de los topónimos en –otz, -oz(e) o, mejor dicho, en -V-(i)(t)z, se explican (mejor) dentro del cuadro antroponímico expuesto". En el artículo citado anteriormente propone un origen antroponómico, a partir de *(villa) Ilionis.

El pueblo de Irotz forma parte del recorrido del Camino de Santiago y es muy transitado por peregrinos que deben atravesar el pueblo para cruzar el Río Arga por el hermoso puente medieval de Iturgaitz. Es también muy concurrido sobre todo en el verano por ser lugar de esparcimiento y baño para las gentes de la Cuenca de Pamplona, ya que se puede llegar hasta allí andando o en bicicleta por la Ruta del Arga.


 

 

2020/08/04

8 APELLIDOS NAVARROS (7) SESMA

SESMA




Sesma es una población de la Ribera Estellesa situada a unos 60 kilómetros de Corella. Tiene unos 1200 habitantes. Sesma tiene la particularidad de aparecer en algunos refranes que yo creo que todos los navarros habremos dicho alguna vez como aquél de "Eres más basto que el el esparto de Sesma", que hace referencia a una de sus producciones tradicionales  más conocidas. Otro sería aquel de "A Sesma te cases" que parece que se usaba a modo de maldición, aunque vete tú a saber.

El nombre de Sesma tiene un origen peculiar, pues es de tipo propagandístico o autolaudatorio. Esto lo hacían algunas poblaciones tomando el nombre de poblaciones famosas, para relucir o destacar. En Navarra tenemos otros ejemplos como el de Tiebas que copió el nombre de Tebas, la gran ciudad helena de la Antigüedad o Cordovilla, que copió el nombre de Córdoba, la espléndida capital de Alándalus. Sesma copió el nombre de Segisama, una gran ciudad prerromana, cuyo nombre deriva  de la raíz *seg(h)- 'victoria'- y un segundo elemento -isama, superlativo o al menos de valor intensivo, por lo que significaría "la victoriosa' o 'la muy victoriosa'. Otras poblaciones con nombre de este tipo, de filiación celtoide, en la Península serían las varias Osma (con origen en *Uxama), Ledesma (con origen en *Letisama), etc. Uxama por ejemplo significa 'la más elevada' (de *uksama- < *ups-ama-) y tiene un paralelo en el navarro Ultzama. Un nombre paralelo a Sesma, con mismo origen pero distinta evolución, sería el de la guipuzcoana Zegama. A pesar de tener un nombre de origen celta (o latino, según otros), en la Edad Media se hablaba euskera en Sesma puesto que en la documentación medieval referida a su territorio podemos encontrar los topónimos euskéricos Aruingorria o Arbigorria, Gurpideta, Gayneco çauala y Aran luçea.

El apellido Sesma es de los más antiguos de Corella. En el libro del Monedaje de Tudela, de 1353, que es como nuestro primer censo, aparecen registrados Johan Garçia de Sesma y Sancho Periz de Sesma, que para entonces ya estaban bien asentados, pues eran propietarios de fincas, como se ve en estas dos referencias: "Vna pieça en el Prado la Fuent, que se atiene con pieça de Johan Garcia de Sesma". "...Mahoma Palombo, en las Fontezieillas, atenen pieça de Sancho Periz de Sesma".

También, como dicen Begoña Domínguez y Francisco José Alfaro, "el apellido Sesma es aún en nuestros días uno de los más extendidos en Corella". Estos autores en su artículo "La ciudad de la hidalguía. Corella (Navarra) siglos XVI-XVIII (1) Familias y emblemas", que puedes descargarte aquí, hablan de los distintos linajes de los Sesma y, como no, del palacio de los Sesma, que  es, "seguramente, uno de los monumentos más señeros de toda la arquitectura civil barroca de Navarra. Mandado construir por D. Agustín de Sesma hacia el año 1700", hoy más conocido como Casa de las Cadenas. Evidentemente el apellido se extendió por todos los estratos sociales de la sociedad corellana. En el Libro de Honor de los Navarros, que recoge la firma de los navarros en la Protesta Foral contra el ministro Gamazo en 1893, se registran nada menos que 12 mujeres y 32 hombres con el primer apellido Sesma.



Sesma es un pueblo que ha tenido una gran proyección por los productos artesanales elaborados a partir del esparto. Hoy sus recursos turístícos están centrado en torno al tema de la etnografía, de las labores tradicionales y de la vida campesina. Anualmente organizan una feria llamada Artesparto, que congrega una multitud de gentes, el último domingo de abril. A lo largo de toda la mañana se puede contemplar el oficio del esparto y de los diferentes artesanos, así como disfrutar de una buenas migas.  También se puede visitar un Centro Etnográfico-Casa Museo (Ver aquí presentación)



2020/07/16

8 APELLIDOS NAVARROS (6) ARMENDÁRIZ

ARMENDÁRIZ




El apellido Armendáriz tiene su origen en la localidad bajonavarra de Armendaritz (Armendarits es el nombre oficial en francés y Armendaritze el nombre actual en euskera). Hoy es una comuna de la República Francesa, ubicada en el departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania, y forma parte de la entidad territorial Euskal Hirigune Elkargoa.

La Baja Navarra es bastante desconocida para los navarros del Sur, por lo que recojo aquí una síntesis de su historia, del artículo del historiador villavés Peio Monteano, "La huella bajonavarra. La utilización de los apellidos toponímicos como indicadores del origen geográfico en los siglos XIV-XVII":

"La Baja Navarra (Nafarroa Beherea, Baxe Nafarroa o Baxenabarre en euskera, Basse Navarre en francés) comprende un conjunto de valles situado en la vertiente norte de los Pirineos, entre el paso de Roncesvalles y el curso del río Aturri (Adour). Antes de la conquista española supuso una décima parte del territorio del reino (unos 1.360 km2) y era conocida con los nombres de Tierra de Ultrapuertos, Tierra de vascos y, más tardíamente, Sexta Merindad. Su capital política era la villa de Donibane Garazi, como se denominaba ya en 1416 a la conocida como Saint-Jean-Pied-de-Port en francés y San Juan Pie de Puerto en castellano. El territorio limitaba a este y oeste con los territorios franceses de Lapurdi y Zuberoa –ambos vascohablantes- y al norte con el señorío de Bearne. (…)  La integración de este territorio en el tronco de la monarquía navarra se había iniciado a finales del siglo XII pero se consolidó en el transcurso del siglo siguiente. (…)



En 1512, al igual que el resto del reino, esta parte de Navarra fue conquistada por las armas españolas e incorporada a la monarquía Hispánica. Pero, por su situación geográfica al otro lado de los Pirineos y la hostilidad de la mayoría de la nobleza local, el control militar fue siempre muy difícil, precario e intermitente. La Baja Navarra hubo de ser reconquistada hasta en cuatro ocasiones antes de que, en octubre de 1527, las tropas españolas fueran expulsadas definitivamente. A partir de esa fecha, fue la única parte del reino de Navarra que quedó en manos de la dinastía de los Albret, que pasarían a gobernarla desde su palacio en la capital del Bearne, Pau. Estos monarcas fueron Enrique II (1517-1555), Juana III (1555-1572) Y Enrique III (1572-1610). Cuando éste último se corone también rey de Francia, se sentarán las bases para que en 1620 se consume la llamada <<segunda conquista>>. Ese año, un decreto de su hijo Luis XIII y una expedición militar forzarán la unión de las coronas de Francia y de Navarra".

Peio Monteano, en este capítulo del libro De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra, así como en otros trabajos, ha estudiado la inmigración bajonavarra a la Alta Navarra, y a la Ribera en particular, durante los siglos XIV al XVII, que nos ha dejado como impronta cultural una gran cantidad de apellidos con origen en topónimos de la Baja Navarra. Entre ellos el más abundante es el de Armendáriz. Con los datos del INE del año 2015, ha constatado que en Navarra llevan el apellido Armendáriz (como 1º o 2º) 3.522 personas. (Otros apellidos: Yoldi, 1438; Chivite, 1012; Baigorri, 899; Alzueta; 571, etc...). Si queréis leer un resumen de los estudios de Monteano sobre esta inmigración bajonavarra, leed esta entrada del blog El Olitense (Blog muy recomendable): Olite y la corte navarrizada de Carlos III.

Palacio Jauregia

El toponimo Armendaritz procede de un bien documentado antropónimo, nombre propio, Armentari (Armentari Sanz, don Armentari en Ezkaroze, N, en 1071, por ejemplo), de un nombre latino Armentarius, del común armentarius, derivado a su vez de armentum “rebaño de ganado mayor”, posteriormente sólo el de bueyes, con lo que armentarius sería ‘boyero, persona que guarda bueyes o los conduce’. Al nombre propio se le adjuntó el sufijo -itz, que procede a su vez del genitivo latino, que indica propiedad, para significar ‘(lugar) propiedad de Armendari’. Su equivalente es el castellano Villarmentero, que encontramos en en Palencia y Valladolid.


El apellido Armendáriz está presente en la Ribera desde hace muchos siglos. En 1544 era alcalde de Tudela Luis Diaz de Armendáriz, y en ese mismo siglo era dueña de Castejón, entonces un desolado, Graciana de Armendáriz.

Hay muchos aspectos de la cultura y del entorno natural de Armendaritz y de la Baja Navarra que justifican una visita. En el siguiente vídeo podemos ver una muestra de sus calles y su folklore, en la fiesta del Corpus Christi, Besta Berri:



Por otra parte, me gustaría reseñar que anualmente, auspiciado por el Gobierno de Navarra, se realiza un encuentro llamado Seminario de las dos Navarras, en que participan personalidades culturales de ambos lados de la muga de Ibardin. El último encuentro, en 2019 se realizó en Peralta








2020/07/03

8 APELLIDOS NAVARROS (5) AZCONA

AZCONA





Azcona es una población de Tierra Estella, situada a 96 kilómetros de Corella y 44 de Pamplona. Administrativamente es un concejo del Ayuntamiento del Valle de Yerri / Deierri. Su nombre oficial es Azcona en castellano y Aizkoa en euskera. 

El nombre está compuesto de haitz 'peña', sufijo diminutivo -ko y artículo -a. Su equivalente en castellano sería 'La Peñuela' o 'La Peñica'. La documentación medieval ya alterna las formas con nasal /n/ y sin ella: aizcona, aysquona, ayzcona (1213); pero marco de eyçcoa (1284), pero periz d'ayzcoa (1293); garcia azcona (1330); johan periz d'ayzcona (1350), etc. En el habla oral, el euskera hablado en la zona hasta el siglo XVIII, reflejada en la toponimia menor, también perduró la forma más antigua: Aizcoavidea y Azcoabidea 'camino a Azcona'.   La reducción del diptongo ai > a no es extraño en euskera, pero la forma Azcona se entiende por influencia del latín con el que se escribían los documentos en la Edad Media que asimilaba los nombres terminados en -o a la declinación latina -o, -onis (leo, leonis), en los nombres autóctonos (también en los nombres de persona, p. ej. Enneco - Enneconis).



El valle de Yerri / Deierri no es excesivamente conocido por los navarros, pero posee un gran patrimonio cultural,  monumental e histórico. Ciñéndonos a Azcona, destaca su arquitectura religiosa, la parroquia de San Martín, de inicial estilo neogótico, del siglo XIII y en la parte alta de la població la basílica de Nuestra Señora de Mendigaña, en origen una ermita medieval, pero reconstruída en el siglo XVIII. Y la joya de la corona que no puede dejar de visitarse es la ermita de Santa Catalina de Azcona

Ubicada a escasos kilómetros de Azcona, en el lugar que ocupó el hoy despoblado de Ciriza  "se yergue la ermita de Santa Catalina, una de las obras más interesantes del románico rural estellés, de hacia 1200, con influencias del Císter. Su planta de nave única con tres tramos y cabecera semicircular repite una tipología de amplia difusión por esta zona, sobre todo en pequeñas iglesias como las ermitas de San Bartolomé de Aguilar de Codés, Santa María Magdalena de Mués o las parroquias de Learza, Lorca o Lácar. Las cubiertas de cañón apuntado, menos la del ábside que forma una bóveda de horno, se articulan por arcos fajones que arrancan de ménsulas a media altura, excepto el toral que se recoge en grueso pilar con semicolumna adosada, cuyos capiteles ostentan las escenas relivarias de Cristo entre leones alados y una lucha entre un centauro y un caballero protegiendo a una dama. La ornamentación de los exteriores se concentra en la sencilla portada de arco apuntado y en las ventanas del ábside cuyos capiteles van provistos de rica ornamentación figurada, uno de ellos narrando un combate entre caballeros que parece inspirado en un hipotético cantar de gesta. Dignos de mencionar son asimismo los canes de la cabecera, también repletos de ornamentación animalística y humana de muy variada índole donde se mezclan los temas religiosos y profanos de manera semejante a la obra del desconocido maestro de los canes de Irache y en relación también, por su técnica, con algunos marfiles hispanomusulmanes contemporáneos, cuya influencia se deja sentir asimismo en las cercanas portadas de Santiago de Puente la Reina. San Román de Cirauqui o San Pedro de la Rua en Estepa. El autor de la escultura o, incluso, de la propia fábrica bien pudiera identificarse con el personaje barbado de una de las ménsulas que se acompaña de la inscripción SANSO/GARCIA. La imagen titular de Santa Catalina es una talla romanista de fines del siglo XVI que se guarda en una hornacina con la inscripción: Esta se mando hazer siendo abbad desta yglesya andres lopez del valle mayor domo que fue del reverendisimo señor don pedro de la fuente obispo de pamplona en este año de 1588". 




La arquitectura civil también es muy interesante. Además del caserío tradicional destaca el llamado palacio de Azcona, construcción barroca del siglo XVII.


El apellido Azcona está muy extendido por toda Navarra, y en la Ribera tiene solera antigua. En la web de Antzinako sólo se recoge el linaje de los Azcona de Villafranca con ramificaciones en Corella, pero el apellido se puede ver en la documetación más antigua de Corella, pues en la Actas Municipales ya se menciona al que fuera vicario de la parroquia de San Miguel, Joseph Azcona, como podéis ver aquí. Aunque sobre estos temas seguro que nos puede informar más el amigo Alberto Azcona "Tapia", gran aficionado a la historia local, al que debemos muchas e interesantes aportaciones a ella. Y para terminar, el anuncio de un lugar mítico en el imaginario colectivo corellano, la confitería Azcona, que aparecía en la revista Corella de Gala, editada por Francisco Peralta Aliaga, el año 1904:


2020/06/25

8 APELLIDOS NAVARROS (4) ARELLANO

ARELLANO


Arellano es un pequeño municipio de Tierra Estella, en la Zona Media de Navarra, situado a 66 kilómetros de Corella.

El nombre de esta población es de origen latino, pero evolucionó de acuerdo a los hábitos lingüísticos de sus habitantes, que eran hablantes de euskera hasta el siglo XVII. Se trata de un tipo de denominación que tiene como base un nombre propio de persona, en este caso Valerius, al que se le agrega un sufijo adjetival, en este caso -anu, para indicar la propiedad de una hacienda, de un lugar o de una villa. Este sufijo en femenino es -ana, que también entra en la composición de muchos nombres de lugar, como Fustiñana, La Cerzana, etc. El hecho de que unas veces se utilice la forma -anu y otras la forma -ana se explica por la concordancia de género con el nombre, que suele estar elididido, al que determina. Por ejemplo de Villa Faustiniana se derivó Fustiñana, de Villa Aureliana Orellana, etc., porque villa es un nombre femenino en latín. Cuando es masculino el nombre elidido será, en general, fundus, que significa 'hacienda, propiedad', aunque también podía ser otro como ager, pagus, etc. Nombres con esta forma son por ejemplo Arguiñano, Galdeano, Baquedano, etc. Así pues el nombre Arellano tenía como significado 'propiedad de un hombre llamado Valerius'. La evolución lingüística fue (Fundu) Valerianu > Varelianu > Barellano > Arellano. La pérdida de b- inicial es habitual en los préstamos del latín al euskera como buccela > okela 'carne'.

No sabemos si en este caso Valerius era el nombre de un inmigrante itálico o el nombre de un autóctono, de un vascón romanizado. Tampoco sabemos si el nombre de Arellano era propiamente el nombre de la villa que hoy conocemos como Villa de Arellano o Villa de las Musas, situada a 6,5 km. del caserío de la población.

El apellido Arellano es muy abundante y muy antiguo en Corella, y yo diría que es uno de los apellidos navarros más extendidos por el mundo. Para los aficionados a las genealogías, en la página web ANTZINAKO, se pueden ver las distintas ramas del linaje de los Arellano en Corella, según han investigado en los registros parroquiales de bautismos y matrimonios desde el siglo XVI. Clicar aquí.


Recreación del alzado de la Villa de Arellano


Hoy en día Arellano es conocido sobre todo por su extraordinario patrimonio histórico, un gran yacimiento arqueológico, la ya mencionada Villa romana de Arellano, muy bien musealizado, que representa para la población de Arellano tanto un gran recurso turístico como una oportunidad para ser conocida en toda Europa.

Existen muchas posibilidades de acercarse on-line a este enclave cultural, y voy a insertar un video que lo refleja bastante bien, pero yo recomendaría visitarlo presencialmente porque hay algo que no se puede ver de otra manera y es la conexión con el paisaje, con el entorno natural, con la naturaleza humanizada.


Hay muchos aspectos interesantes desde un punto de vista cultural para acercarnos hasta la Villa de Arellano. Sin duda sus mosaicos, aunque el original de las Musas se encuentra en Madrid, son espectaculares y nos acercan a los mitos y las leyendas clásicas, pero no quiero dejar de traer aquí dos aspectos que han sido siempre muy importantes en la cultura navarra, la producción de vino y el culto al toro.

Bodega. Cella vinaria
"El clima y la situación geográfica de Arellano favoreció la diversidad de recursos agrícolas en época romana, además de leguminosas, hortalizas y frutales, el cereal y el olivo ocuparon un lugar destacado. No obstante, el cultivo más extendido fue el de la vid y la elaboración del vino una de las principales actividades desarrolladas en la villa. El proceso comenzaba con la vendimia y el posterior traslado de la uva, que era cargada en cestos y transportada en carros. Los racimos se depositaban en el torcularium, el lugar destinado al pisado y al prensado. Las uvas eran exprimidas en dos momentos, manteniendo por separado el líquido obtenido en la primera, del obtenido en la segunda, de calidad inferior. El mosto se dejaba reposar en los lagares (lacus vinarius), en los que se realizaba la fermentación, que duraba siete u ocho días, después se trasladaba a grandes vasijas de cerámica (dolia), donde se completaba la fermentación lenta, transformándose finalmente en vino. Parte del mosto se cocía, salaba y perfumaba en el cortinale, una sala que disponía de un gran hogar en el centro, y al concluir el proceso se mezclaba con vino crudo para mejorarlo.


Uno de los principales problemas que planteaba el vino en época romana era el de su conservación. Para poner remedio a este inconveniente se solía aplicar un sistema de envejecimiento artificial y acelerado, que consistía en someterlo al humo y al calor durante cuarenta días en el interior de una estancia llamada fumarium. Finalmente, el vino era almacenado en la bodega o cella vinaria. Siguiendo las instrucciones precisas que describen los tratadistas latinos, debía estar situada por debajo del nivel de las prensas y de la cocina, y orientada al norte y al oeste, condiciones que se cumplen a la perfección en la bodega de Arellano. Fue ubicada en el nivel inferior de un edificio de planta rectangular de dos alturas. En este gran espacio quedaban almacenados los dolia, cuyo número era proporcionado a las dimensiones del viñedo". 

Ara que se encontraba en el Taurobolio

"Dentro del amplio conjunto de edificaciones de la villa romana de Arellano, se descubrió un taurobolio, término que designa el sacrificio ritual de un toro para conseguir un bautismo de sangre. Se trata de una práctica oriental, importada a Roma por los adoradores de la diosa Cibeles a la que se dedicaba el sacrificio del toro. La ceremonia tenía establecido un rito en el que la persona que debía recibir el bautismo de sangre entraba en una fosa cubierta con un suelo agujereado, después se conducía al toro sobre dicho suelo y se le sacrificaba hundiendo en su pecho un largo cuchillo. La sangre que derramaba se colaba en la fosa cubriendo al devoto que se encontraba debajo y, a continuación, el personaje salía de la fosa y se presentaba como un ser nuevo.

A este sacrificio le precedía una procesión con música, seguida de los adoradores de la diosa Cibeles, figurando en primer lugar los destinados a participar en el taurobolio. Estas prácticas debieron de pervivir en la villa de Arellano hasta el siglo V, pues la aristocracia que moraba en ella fue la conservadora de los valores religiosos tradicionales quizá como reacción a la política de los emperadores cristianos. La presencia en Arellano, al margen de los mosaicos, de un edificio de carácter religioso, con dos aras con grabados de cabezas de toros, refuerza la teoría de que nos encontramos ante un lugar de culto a Cibeles. La ceremonia sagrada del taurobolio, sacrificio ritual de un toro, está íntimamente asociada a esa diosa".


El patrimonio cultural de Arellano es más amplio que la Villa romana. Es destacable también la torre medieval restaurada en 2004, que se puede visitar y desde su plataforma superior disfrutar de una panorámica de toda la Ribera Estellesa. Para más detalles, clica aquí
 

Y por supuesto, como todos los pueblos de Navarra, Arellano cuenta con un gran tesoro que es la cultura inmaterial. He aquí una muestra:


2020/06/12

8 APELLIDOS NAVARROS

(3) ECHARRI

Etxarri Aranatz
 
Tres poblaciones llevan en Navarra el nombre de Echarri (o Etxarri según su denominación oficial), dos son municipios y la tercera concejo.  La más conocida es Etxarri Aranatz, también la que más habitantes tiene, municipio de la comarca de Sakana. El otro municipio está ubicado en el valle de Echauri, en la comarca de Pamplona, y por esta razón ha sido conocido como Echarri de Echauri, aunque hoy su denominación oficial es Echarri/Etxarri. Y en tercer lugar tenemos el concejo de Etxarri, que pertenece al municipio de Larraun, junto a Lekunberri.

El nombre está formado por etxe 'casa', etxa- en composición, y el adjetivo berri 'nuevo', con la siguiente evolución: etxe berri > etxaberri > etxaerri > etxarri (también Etxerri, nombre de un barrio de Gartzain, en Baztan). Aunque el significado más evidente puede parecer que sea el de 'casa nueva', en toponimia el nombre etxe hace referencia en ocasiones al conjunto de casas de una población (el caserío, en la primera acepción del RAE), a una villa, y el significado sería más bien equivalente al de los numerosos Villanueva, Vilanova, Villeneuve... que encontramos en todos los idiomas.


Echarri/Etxarri, en el Val de Etxauri.

La historia de Etxarri Aranatz respalda bien el origen del nombre:

"El pueblo de Etxarri Aranatz se remonta a la Edad media, construido como baluarte y en defensa de los ataques y hurtos producidos por los Señores de Salvatierra y Lazcano.

En los siglos XIII y XIV, el Valle de Arakil sufrió una gran conmoción. En 1199 Alfonso VIII de Castilla conquistó Alava y Guipuzcoa, imponiendo límites muy cercanos al valle de Arakil acentuando así los robos y ataques en el valle. En consecuencia, la economía de la zona resultó muy perjudicada. Debido a la delicada situación, los Reyes de Navarra, queriendo que la gente se quedara en las tierras limítrofes a Araba y Gipuzkoa, se involucraron con fueros y otro tipo de ayudas como por ejemplo implantar sistemas de defensa.


De esta forma en 1312 los habitantes de los pueblos de la tierra de Aranaz se unieron con la intención de formar el pueblo de Etxarri Aranatz, despopulando pequeños pueblos: Adia (Lizarraga), Aldaba, Araina, Arrozpide, Artola, Egiarreta, Elbegia, Elkorri, Erdozia, Lazkoz, Urkizu, Nenau, Mundiñano, Ondaz, Maiza, Mugarretxe, Illarrazugoikoa, Orgoizua, Sarria (Lizarragabengoa)".

Como curiosidad es interesante observar que  el nombre de persona Javier (Jabier, Xabier, Xavier, Chabier... según las distintas grafías y los distintos idiomas)  tiene el mismo origen y el mismo significado que Etxarri. En este caso, como todos sabemos, Javier, exaberri en la documentación más antigua, es el nombre del pueblo y castillo de Navarra conocido en todo el mundo por el santo Francisco Jatsu Azpilikueta nacido en él. (Y sus últimas palabras las pronunció en su lengua materna, en euskera). En este caso el topónimo euskérico está compuesto por la variante dialectal etse, y la evolución ha sido distinta por contacto con la lengua romance aragonesa. En Navarra tenemos también el nombre de población Javerri/Xaberri, en el valle de Lónguida, y en Aragón, en la provincia de Huesca, abundan los Javierre, Jabierre, Javierre(latre), etc.


Etxarri, en el Valle de Larraun.

Cualquiera de los tres Echarri/Etxarri merecen una visita, para poder disfrutar de su entorno natural, de su cultura, de su gastronomía, etc.  Hay que disfrutar de Navarra. Os dejo este vídeo para animaos a ello.





(2) IZAL


Izal es una población del Valle de Salazar, en el Pirineo navarro. Actualmente es un concejo del ayuntamiento de Gallués, aunque hasta 1845 era una villa de la "universidad" o comunidad del Valle de Salazar. Su denominación oficial en euskera es Itzalle. La documentación más antigua del nombre es del año 1037, con las formas Yçayle, Yçayl, Yçail. Es un nombre compuesto de euskera IZAI "abeto" y sufijo -LE, hoy arcaico, con sentido intensivo o abundancial, y su significado sería "lugar con abundancia de abetos". A partir de esa forma inicial IZAILE, se dió una doble evolución hasta el romance IZAL y el vascuence ITZALLE.

Mapa del Valle de Salazar
La base económica de Izal y del Valle de Salazar ha sido tradicionalmente la ganadería y la explotación forestal. La práctica de la trashumancia ha puesto en contacto durante milenios a los pastores salacencos con la Ribera, ya que anualmente trasladaban el ganado desde los pastos de invierno en Bardenas, Castejón, Figarol, Fontellas o Ribaforada, hasta los pastos de verano sitos en los puertos de Idarroki, Ori o Abodi. 

Hoy en día está también en auge el sector turístico, pues en la cabecera de los valles Salazar y Aezkoa se encuentra una de las maravillas naturales de Navarra, la Selva del Irati. Se trata del mayor hayedo-abetal de Europa después de la Selva Negra, cuenta con 17.140 hectáreas. Más información aquí y aquí.

Abetos y hayedos en la Selva del Irati.

El Pirineo navarro en general y la villa de Izal en particular se enfrentan en estos tiempos con un serio problema de despoblación, como podemos ver en este vídeo: 



En 1893, 18 personas con primer apellido Izal firmaron en el Libro de Honor de los Navarros, en el marco del movimiento de protesta conocido como la Gamazada, como se puede ver en el blog de la A. C. Tambarria: Saturnina Izal, Manuela Izal, Fidela Izal, Hermenegildo Izal, Juan Izal, Ángel Izal, Manuel Izal, Miguel Izal, Pablo Izal, Justo Izal, Sinesio Izal, Salustiano Izal, Mauricio Izal, Víctor Izal, Manuel Izal, Alejandro Izal, Juan José Izal y Juan Izal.


(1) CORELLA


Me ha pedido un amigo que le explique el significado de su apellido. Se trata de un apellido de origen toponímico, esto es que tiene su origen en un nombre de lugar, y concretamente en el nombre de una población de Navarra como es habitual en muchos apellidos de Corella. Por esta razón me ha parecido interesante realizar una pequeña indagación sobre el origen de estos apellidos, sin pretender realizar ni un compendio genealógico ni nada parecido, sino simplemente dar a conocer estas poblaciones navarras cuyo nombre llevamos en nuestros apellidos, ver un poco su origen, su significado y algunas notas históricas, esperando que sirva para satisfacer la curiosidad de mi amigo y de los lectores en general.

Voy a comenzar con el apellido Corella, aunque no me consta que en este momento haya personas con este apellido en nuestra ciudad, porque es un apellido navarro muy extendido por el mundo y es el nombre de nuestro pueblo..

Sobre el origen y significado podeis ver esta dos entradas del blog, aquí y aquí.

En la Edad Media es cuando empieza a difundirse el nombre de Corella. En aquella época había varias formas de nombrar y por tanto de diferenciar a las personas. Se pueden ver estas distintas maneras en el primer "censo" de Corella y la Ribera de que disponemos, y que podemos consultar en la Biblioteca Digital Corellana, de la A. C. Tambarria, en el siguiente enlace: Libro de Monedage de Tudela de 1353. Como se observa en este documento las personas tenían un nombre, en ocasiones dos, podían tener un "apodo" que podía hacer referencia a una cualidad física o moral, o a un oficio, etc.,  o se les conocía como hijo de..., a veces usando un nombre patronímico (nombre personal + sufijo -iz, -ez , etc, con el significado de 'hijo de': Sanchiz: hijo de Sancho), y en muchas ocasiones se indicaba el lugar de procedencia, personal o del linaje. Entre los nombres de Corella de aquel censo tenemos por ejemplo: Mari Martiniz de Pomplona, Vrraqua Sanchiz d'Araçiel, Mahoma Farach de Cortes, etc.

En este Libro del Monedage de 1353 aparece la referencia a Corella en los nombres de vecinos de Ribaforada y Cascante. En el primer caso tenemos a Pedro de Coreilla, Muça de Coreilla, Çalema de Coreilla y Yuçe Coreilla. En Cascante tenemos a Sancho Lopiz de Coreilla y Pero Sanchiz de Coreilla.

El nombre de nuestro pueblo pasó también a Aragón, a través de Tarazona (ya en 1263) y dió nombre a un linaje de la nobleza media del Reino de Aragón. En las Cortes del año 1380, asistió entre los caballeros uno llamado Fortuño Íñiguez de Corella.

Pero será en Valencia donde el apellido cobrará más lustre. Los Corella fueron un linaje de la alta nobleza valenciana, en la Corona de Aragón. El fundador de la casa es Pedro Ruiz de Corella, que participó junto a su hermano Sancho, en la conquista de Valencia dirigida por Jaime I entre 1229 y 1245, y en la posterior colonización de las tierras conquistadas. Tanto en una como en la otra participaron sobre todo aragones y catalanes, pero al ser una cruzada, también navarros, castellanos y gentes de otras nacionalidades europeas, ingleses, húngaros, italianos, etc. Los Corella indudablemente procedían de Corella, pero hay dos versiones, para algunos historiadores eran naturales de la villa navarra y para otros eran miembros de la nobleza baja aragonesa, que aunque procedente de Corella, se había establecido previamente en Tarazona y posteriormente en otros lugares. Sea como sea, los Corella, catalanizado el patronímico los Roís de Corella, por ocasión de los sevicios militares a la Corona aragonesa fueron ascendiendo en el estamento nobiliario, llegando a ser una de las familias más poderosas de Valencia. Así se describe su ascenso en los libros de Historia: "L
as campañas militares que promueve Alfonso el Magnánimo proporcionan a los nobles sustanciosos ingresos en forma de botín, de rescates por los prisioneros y, sobre todo, de retribuciones salariales, ya que la guerra deja de ser aquella vieja obligación feudal para convertirse en una forma de incorporación a los engranajes del Estado a través de la profesionalización del servició militar. Este es el caso del noble Eximén Pérez de Corella, copero de Alfonso el Magnánimo y comandante profesional de sus tropas entre 1420 y 1442, que pasa de ser señor de la pequeña comunidad rural de Pardines en 1420 a ejercer como gobernador general del reino de Valencia y reunir un importante patrimonio con la incorporación de Asp y Elda en 1424 y de Cocentaina en 1448". Estos Corella protagonizaron muchas páginas de la historia de Valencia, por sus luchas de bandos, su participación en empresas militares, sus avenencias y desavenencias con los reyes, etc. Pero uno de los miembros más destacados de esta familía fue Joan Roís de Corella, una de las cumbres de la literatura clásica catalana. 
 

 
Joan Roís de Corella

 
Os dejo el enlace de la Wikipedia, donde se pueden consultar detalles de su vida y su obra, que es patrimonio de la literatura universal.

Otro personaje famoso de esta misma familia fue Micheletto Corella (también llamado Michelotto Coreglia o Michele di Corella o Miquel Corella), condottiero que fuera la mano derecha de César Borgia. Recientemente ha aparecido en Italia una novela história de la que es protagonista, de gran éxito editorial y que esperamos que sea editada próximamente en castellano:



 Os dejo también el enlace de la Wikipedia.

Para terminar una poesía de Joan Roís de Corella, cantada por el gran cantautor valenciano Raimon:




Si en lo mal temps…

Si en lo mal temps la serena bé canta,
io dec cantar, puix dolor me turmenta
en tant extrem, que ma pensa és contenta
de presta mort; de tot l’altre s’espanta.
Mas, si voleu que davall vostra manta
muira prop vós, hauran fi mes dolors:
seré l’ocell que en llit ple de odors
mor, ja content de sa vida ser tanta.





Si en el mal tiempo…

Si en el mal tiempo la sirena canta,
yo he de cantar, pues me atormenta el dolor
en grado tal, que se alegra mi pensamiento
con pronta muerte, y lo demás le aterra.
Mas si queréis que bajo vuestro manto
muera cerca de vos, terminarán mis males:
seré el pájaro que en oloroso lecho
muere, contento de haber vivido tanto.