2021/03/31

LOS NOMBRES DE LOS CORELLANOS Y LAS CORELLANAS EN LA EDAD MEDIA. (2) ANTROPONIMIA HEBRAICA

 

En el Libro del Monedage de Tudela (1353), que es el primer censo de vecinos de Corella que conocemos, aparecen, como veíamos en la anterior entrada, diferenciados un "capítulo" de moros y un "capítulo" de judíos. Con el nombre de moros (del latín maurus que originalmente significaba habitante de una región del norte de África llamada Mauritania) se denominaba a la población de religión musulmana. En la documentación medieval se les denomina también sarracenos, ismaelitas, etc., y la historiografía les denomina mudéjares. No era una población procedente de ninguna parte, sino la población autóctona, los descendientes de los campesinos vascones de la Antigüedad Tardía, que habían sido islamizados y arabizados lingüísticamente en su mayor parte a partir del siglo VIII. Los judíos no eran tampoco, como a menudo se hace creer, una raza o una etnia, sino la población de religión judía. La mayoría de los judíos de la Peninsula Ibérica lo eran por conversión, propia o de sus ascendientes, puesto que el judaísmo, como explica Emilio González Ferrín, fue un Islam alternativo. Hablamos pues de dos comunidades religiosas. Evidentemente la importancia de la religión en la Edad Media hacía que estas comunidades tuvieran su propia organización social, que en la Ribera había sido institucionalizada en la época de la conquista, a principios del siglo XII.

Los judíos, en la Baja Edad Media, vivieron en Navarra dos ambientes culturales diferentes. Por un lado estaban establecidos en el Valle del Ebro andalusí y participaban de la cultura árabe, llegando algunos de ellos a ser figuras relevantes de la literatura arábiga (dejando constancia también de la lengua romance mozárabe). Por otra parte desde el siglo X se instalaron en las poblaciones del Camino de Santiago, Pamplona, Puente la Reina, Estella..., procedentes de Occitania como los numerosos "francos" que se establecieron y prosperaron en aquella época. Navarra siempre fue un lugar de acogida para los judíos que huían de las regiones vecinas, cuando se desataban presiones antisemitas, tanto desde Alándalus -numerosas familias de la región de Lucena llegaron a Tudela a comienzos del siglo XII huyendo de la intransigencia religiosa de almohades y almorávides- como del sur de Francia -a causa de la Cruzada albigense-, y posteriormente, en el siglo XV, tras la conversión forzosa o expulsión de los reinos de Castilla y Aragón.

La lengua hebrea era ya una lengua muerta para el el siglo II de nuestra era, pero se mantenía como lengua litúrgica y también algunos documentos importantes para la comunidad se escribían en esta lengua. Podríamos decir que tenía el mismo estatus que el latín en la comunidad cristiana. Una excepción sería el Libro de Viajes de Benjamín de Tudela, que es una joya de la literatura universal escrita por aquel navarro del siglo XII. Los judíos utilizaban como lengua de relación las lenguas de sus convecinos, el árabe andalusí, el romance y también la lengua vascónica de Navarra. Como explica la profesora E. Mirones "El uso inequívoco de apodos en euskera por parte de los judios navarros, prueba sin lugar a dudas que los judios que habitaban las tierras navarras en la Edad Media entendían, y con toda probabilidad se comunicaban en euskera, a pesar de que la lengua escrita era el romance". Entre esos apodos que E. Mirones estudia encontramos algunos utilizados por los judíos corellanos: "(...) Por fin, en 1437 se menciona a otro judío apellidado Alfaqui, Salamon en este caso, al que también se apoda Chacur, que es requerido a instancias judiciales a causa de una deuda que tiene con un mercader cristiano de Pamplona. Otros testimonios de igual valor son: Juçe Amatu, llamado Belcha (negro), que en 1429 se encuentra entre los contribuyentes judios de Monreal participando de la ayuda especial otorgada ese año al rey a causa de la guerra castellana; Salomon Ederra (hermoso), al que se menciona en 1334 en una cuenta de los censos que se pagan por ‘las plazas de la iuderia’ de Pamplona junto a su mujer Cima; rabi Hona (bueno) cuya mujer aparece en un documento de 1383 en Tudela, Algarz de Solbeillita ‘muger de rabi Hona que vende una vina a Hamet Catalan; asímismo en 1260 aparece un Mosse Mocha (corto) pagando una multa al preboste de Olite; en 1309 se menciona a Samuel Zuri (blanco), que casa con Jamila, hija de Azac ben Bibach; también se menciona a un judio de Corella al que llaman Ossaba (tío), en una recepta de dineros por homicidios y caloñas del año 1280 pues ha de pagar una multa ‘porque crebanto paramento que avian feito los judios entre si’; y por fin encontramos al menos dos judíos apellidados Errena (cojo): Ussua y Gento Errena como testigos de la venta de una viña en Villamayor en 1381".

"La lógica nos empuja a suponer que habría judíos navarros, no olvidemos que eran judíos sí, pero primero y antes de nada navarros, con un conocimiento mayor o menor de la lengua vasca. Es también probable que, dependiendo de la zona geográfica del reino, el oficio, y la misma necesidad según los casos, hubiera judíos que se comunicaran ocasionalmente en esta lengua con vecinos cristianos vasco-parlantes; con habitantes del reino para los que el euskera era su primer, y a veces único, medio de expresión, resultán­doles difícil comunicarse en romance con fluidez".

También Ricardo Cierbide nos da cuenta de la incidencia de la lengua vascónica en la antroponimia de los judíos navarros. (Ver AQUÍ)

Los judíos de Corella estaban integrados en la aljama de Tudela a efectos fiscales. Por esta razón a partir de 1430 se perdona a la aljama de Tudela una parte de su pecha (impuestos) "la part porçon que los judios de Coreilla pagarian antes de que fuessen estruitos e perdido el dicho logar de Coreilla", refiriéndose a la destrucción de Corella en la guerra con Castilla.

La población judía de Corella pasó de 19 hogares en 1353 a 60 en 1494, resultando el incremento, al menos en parte, por la llegada de judíos expulsados de Castilla y Aragón en 1492. En 1494 el censo total de judíos en Navarra era de 633 hogares, 160 en Tudela, y 50 en Cascante.

En Corella, al igual que en Cascante, los judíos habitaban entremezclados entre la población cristiana (al contrario de los musulmanes que vivían en la "morería", hoy barrios de Arrabal y del Carmen), pero en 1488 los reyes Juan III y Catalina ordenaron que los judíos se trasladaran al barrio llamado Partecasa, donde estaba la sinagoga (actual calle San Francisco).

En 1498 estos mismos reyes, presionados por Castilla y Aragón decretaron la conversión forzosa o expulsión de los judíos navarros, aunque la mayoría optaron por la conversión.



ONOMÁSTICA

A continuación analizamos la onomástica de los judíos corellanos, que contiene elementos de prácticamente todas las lenguas que se hablaban en aquel momento en Navarra.

 

NOMBRES PROPIOS

Comúnmente el nombre propio utilizado, sobre todo entre los varones, es un nombre hebreo, a menudo de origen bíblico, pero en bastantes casos se trata de nombres bíblicos transmitidos a través de las lenguas griega y árabe. El nombre propio también puede ser romance o arábigo. En algunas ocasiones se utilizan dos nombres propios en aposición.


NOMBRES BÍBLICOS

[Avraham אברהם]

Abrahan Abel Luengo (1353 LMT)

Abraham Zuri (1378, NAJU3, Regestas)

Abraham Alcoçetin (1444, Mirones)

Abram Alcaravi (c. 1360, NAJU7)

[Binyāmīn בנימין ]

Benjamín (1487, Gampel)

[Dawidדוד ]

David Constantin (1496, Gampel)

[Hāḇel הבל]

Abrahan Abel Luengo (1353 LMT)

[Moshe משה]

Mosse Benpesat (1353 LMT)

Mosse Bitas (1353 LMT)

Mosse Lathon (1333, NAJU1)

Mosse el vieyo (c. 1360, NAJU7)

[Obadiah עֹעובדיה]

Nombre bíblico, Abdías, nombre de un profeta menor. Es un nombre teofórico, equivalente al arábigo ˁAbd Allāh, con el significado de "sirviente de Yahvé". La variante Abadian es la más abundante en la documentación navarra.

Gento Badian (1383, Carrasco)

[Shlomo שלמה]

Salomon Çaraçanie (1353 LMT)

Salomon Franquiel (1353 LMT)

[Shmuel שמואל]

Simuel Bennayon (1411, NAJU6)

Semuel Benjamin (1411, NAJU6)

Samuel (1487, Gampel)

[Yehudah יהודה]

Jeuda ben Dainon (1411, NAJU6)

Jeuda Benayon (1411, NAJU6)

[Yonā יוֹנָה‎]

Nombre hebreo que significa 'paloma. Es nombre bíblico, 'Jonás'. En la documentación medieval aparece más a menudo las variantes arabizadas Junez o Juniz. Ver Yūnus.

Iona carnicero (c. 1461, Mirones)


NOMBRES BÍBLICOS ARABIZADOS

[Isḥāq اسحق]

Nombre bíblico bien difundido en todas las épocas y áreas del mundo árabe e islámico. Como en el caso de ibrahim se presenta en al-Andalus con tres variantes (...) a) isḥáq... b) asḥáq... c) sḥáq... (T1, 6); 'Isaac’ - nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

Açach, filio de Bitas (1353 LMT)

Açac Eueminir (1318, NAJU1)

Açah Çuri judío de Corella (1383, Carrasco)

Açac Gamiz (1408, NAJU6)

[Ismāˁīl يوسف]

'Ismael' – nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

don Ezmel el Mayor (1353 LMT)

don Ezmel el Mayor compro todos los bienes heredamientos que fueron de Milia Sanchiz

Ezmel del Portiello (1444, Mirones)

Ezmel Evenpesat (c. 1360, NAJU7)

Ezmel Abed / Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)

Ezmel Abenabez (c.1360, NAJU7)

[Yaˁqūb يعقوب]

Nombre bíblico, profusamente utilizado en la onomástica islámica. (T3, 439)

Yaco el Pacador (1353 LMT)

Yaquo Franquiel (1353 LMT)

Jacob de Villafranca (1487, Gampel)

Jacob de la Rabiça (1487, Gampel)

[Yūnus يونس]

Nombre bíblico, bastante usado en la onomástica islámica. (T3, 445)

Junez, fillo de Yaquo Franquiel (1353 LMT)


NOMBRES HEBREOS

[Haim חיים]

Este nombre hebreo tiene la misma etimología y el mismo significado que el árabe Hayy 'vivo, viviente' ( Pock, 101). Ayn es también un nombre utilizado por mudéjares de Tudela.

Hayn Enbolat, judío de Corella (1495, NAJU12)

[Sason ששון ]

Nombre hebreo que significa felicidad

Çaçon Rebatoso (c. 1461, Mirones)

[Shem Tov שם טוב]

Esta denominación significa en hebreo 'buen nombre' y era habitual en la Edad Media entre los judíos hispanos.

Yento fijo de Cahadia (1353 LMT)

Yento Azaban (1353 LMT)

Yento, fillo de Yaquo Franquiel (1353 LMT)

Gento Badián, judío, vezino de Corella (1383, Carrasco)

Gento (hermano de Ezmel Abed) (c. 1360, NAJU7)


NOMBRES ARÁBIGOS

Abbād]

servidor’ - nombre propio, variante reduplicada de ˁAbd (Pock, 66).

Ezmel Abed / Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)

[Saadia סעדיה ]

Forma hebreizada del nombre árabe Saˁid - 'feliz'.

Cahadia Çuri (1353 LMT).

Cahadia, judio de Coreilla (1353 LMT)

[Jamīla جميلة]

Nombre propio femenino árabe - 'bella' .

Jamilla, filia de Yaco el Pacador (1353 LMT)

Jamila, biuda de don Azmel Abat (c. 1360, NAJU7)


NOMBRES ROMANCES

{Bitas}

Nombre paleocristiano que procede del latín vita 'vida'. Con sentido similar a Vivas, del verbo vivere, que hemos consignado en la onomástica mudéjar. Entre los judíos navarros también encontramos el nombre Vivant, procedente de Ultrapuertos. Estos nombres compartían la semántica del nombre hebreo Haim o el árabe Hayy, que en la documentación medieval aparecen con las variantes Ayn, Hayn, etc.,

Bitas Azaban (1353 LMT)

Bitas Abempesat (1353 LMT)

Bitas (padre de Açach) (1353 LMT)

{Constantin}

Procede del nombre latino Constantinus, y por la forma, cfr. francés Constantin, parece el nombre de un inmigrante de Ultrapuertos.

David Constantin (1496, Gampel)

 {Dueña}

Nombre femenino romance que procede del latín domina, significa 'señora', 'dama'.

Dueyna, filia de Yento Çuti (1353 LMT)

{Sol}

Nombre propio romance. Suele aparecer también en composición: Solbellida, Soloro, etc.

Sol, filia de don Bitas Abempesat (1353 LMT)

Sol la corredera (1353 LMT)


SOBRENOMBRES

Los sobrenombres o apodos, en su casi totalidad van apuestos al nombre propio, en algunas ocasiones precedidos del artículo el/la y aluden a aspectos físicos (estatura, edad, miembros del cuerpo, colores, animales, plantas), cualidades morales y defectos, estatus social y otros.


1. Aspectos físicos :

a) Estatura :

Luengo, Abrahan Abel) Luengo descibía a una persona alta

b) Edad:

El vieyo, Mosse. 'El viejo'

don Ezmel el Mayor

En ocasiones se utilizaban las expresiones "mayor de días" y "menor de días" para diferenciar a dos personas con el mismo nombre.

c) Cualidades o defectos físicos :

Pesat (Ver Ben Pesat) Pesat parece derivar del verbo pesar y poseer el significado de 'pesado, obeso'. Está atestiguado como nombre de un judío ya en el siglo X en Cataluña.

d) Colores

Abraham Zuri

Açah Çuri

Cahadia Çuri

Yento Çuti (Seguramente se trata de una errata por Çuri)

Nombre o sobrenombre vascónico habitual en la Edad Media, procedente del adjetivo zuri 'blanco'. Los apodos se transmitían de padre a hijos convirtiéndose en nombres de familia y posteriormente en apellidos.

e) Animales e insectos:

{Pollo}

otro judío llamado Pollo (1496, Gampel).

2. Cualidades o defectos morales :

Bolat (Ver Ben Bolat) Se atestigua como un nombre de cristianos en los siglos IX-XI. Originalmente podría derivar del verbo AMBULARE 'ir' o INVOLARE 'lanzarse a algo, tomar posesión de algo'.

Rebatoso, Çaçon. Adjetivo hoy en desuso que significa 'arrebatado, impetuoso'

3. Estatus social:

{Osaba}

Ossava (1280, Zabalo)

Nombre vascónico común que indica parentesco ('tío') y antropónimo medieval: domingo ossaua (1330), Garcia Osaua (1366),...

Cierbide incluye en este epígrafe: Padre, Judas, Juce, Mahir, Mosse; Padrón, Açach, Ibrahim, Juce; Parient, Abraham. En lengua vasca : Semea de Naiera ('el hijo').

4. Otros:

Alcoçetin, Abraham

Alcaravi, Abram

Lathon, Mosse

► Çaraçanie, Salomon. Çaraçaniel se documenta con profusión como nombre de familia entre los judíos de Cascante. Sobrenombre con con el sufijo -iel (< lat. -ellu), diminutivo romance.

Azaban, Yento

Azaban, Bitas

Azaban quizá se pueda relacionar con Šaʿbān شعبان , nombre del octavo mes del calendario musulmán, que fue utilizado como nombre propio y sobrenombre.

5. Nombres de oficio

a) Hebreos o árabes:

Rabi o Rabino. Según la RAE estos sinónimos proceden del hebr. rabbī 'mi señor' , y les da las acepciones 1. Maestro hebreo que interpreta los textos sagrados. 2. Jefe espiritual de una comunidad judía. Según otros, la palabra rabí viene del hebreo rabbi רבי ‘maestro’ y este de rab רַב ‘magnífico, destacado’, y la forma rabino deriva de rabbenu ‘nuestro maestro’.

Rabi

el rabino


 

b) Romances :

Iona carnicero

Yaco el Pacador (¿el picador?

judeo çapatero

Sol la corredera

Cierbide recoge además de esta denominación la variante corredora (y corredor en masculino). Se trata de un oficio que se ha mantenido en Corella hasta mediados del siglo XX y que consistía en hacer de intermediaria de las compras y ventas que se hacían entre los vecinos. Este sentido de intermediación comercial se mantiene en las expresiones actuales "corredor de bolsa" o "corredor de apuestas". El Diccionario de la RAE recoge en este sentido solamente la acepción de "alcahueta, mujer que concierta una relación amorosa". En un padrón de los judeoconversos de Tudela figura Catalina la corredera.

Sobrenombres de origen, gentilicios

Jacob de Villafranca

Ezmel del Portiello

Yaquo Franquiel

Salomon Franquiel.

Franco parece atestiguar un origen francés, aunque también podría tener el significado 'libre, exento de impuestos'. El diminutivos romance con el sufijo -iel (< lat. -ellu) es muy utilizado en la onomástica medieval hebraica, v. gr. Boniel, Cardeniel, Sanchiel...



Patronímicos que indican filiación

a) Con indicación de la filiación propia de las lenguas semíticas. Con el elemento hebreo/arábigo ben 'hijo de', con variantes sefardíes aben- y eben-, en ocasiones simplificado a en-.Se formaron no solo a partir de los nombres propios sino también de los sobrenombres, en cualquier lengua que estos se dieran, convirtiéndose a menudo en nombres de familia.


Ben Pesat

Benpesat, Mosse

Evenpesat, Ezmel

Abempesat, Bitas

Ben Yahyon

Bennayon, Simuel

ben Dainon, Jeuda

Benayon, Jeuda

Yahyon es una forma hipocorística del nombre propio arábigo Yaḥyà ‘él vive’, nombre muy común. (Pock, 165). Este nombre pertecnece al campo semántico de Haim, que hemos visto como nombre propio.

Ben Bolat

Enbolat, Hayn

Ben Abbas

Abenabez, Ezmel

Abbas es el nombre propio árabe ʿAbbās عباس que literalmente significa ‘adusto, severo’ (Pock, 66). Muy utilizado en la antroponimia arábiga, procede de una raíz compartida con otras lenguas semíticas como el hebreo o el arameo, y en concreto se le relaciona con el hebreo abba אבא ‘padre’.

Ben Menir

Eueminir, Açac

Ben al-Rabiça

Jacob de la Rabiça.

Rabiça < Rabish, Rabitz, diminutivo de rabbi. En la documentación navarra encontramos también Euenrabiça. Aquí tendríamos una traslación a la sintaxis romance.


b) Romance

Por un lado parece atestiguarse el sufijo romance -iz, de origen latino, formante de patronímicos como Sanchiz, Ortiz, etc. y de topónimos como Pedriz.

Gamiz, Açac

Por otra parte se utiliza la fórmula romance "hijo/hija de..."

Açach, filio de Bitas

Yento fijo de Cahadia

Jamilla, filia de Yaco el Pacador

 

Abreviaturas:

Carrasco: Carrasco Pérez, Juan, 1982. "Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV. Según el Registro del sello de 1383". Principe de Viana, pp. 909-950.

Gampel: Gampel, Benjamín R. 1996. Los últimos judíos en suelo ibérico. Las juderías navarras 1479-1498. Gobierno de Navarra.

Mirones: Mirones Lozano, Eunate, 1999. Los judíos del Reino de Navarra en la crisis del siglo XV (1425-1479). Gobierno de Navarra.

LMT: Libro del Monedage de Tudela.

NAJU:  Navarra judaica Documentos para la historia de los judíos del reino de Navarra

2021/03/02

LOS NOMBRES DE LOS CORELLANOS Y LAS CORELLANAS EN LA EDAD MEDIA (1). ANTROPONIMIA ARÁBIGA.

 


Se puede estudiar e investigar la Historia desde distintas metodologías, con diferentes enfoques y con variados intereses. Cuando se estudia la Historia local siempre hay un plus afectivo, ya que de alguna manera se intensifica un sentimiento de comunidad con todas las personas que han compartido, en distintas épocas, el mismo espacio en el que el historiador / el narrador ha nacido, ha crecido, ha caminado, ha sufrido o ha gozado. A mí me gustaría, al estudiar la Historia de Corella, ver lo que veían los corellanos y las corellanas de otros tiempos, escuchar lo que decían, saber lo que sentían. Cuando observo la silueta del Moncayo en un día diáfano de primavera, o admiro una puesta de sol mientras se recorta Yerga en la lejanía, me pregunto cómo era la gente que observaba el mismo horizonte, el mismo cielo, las mismas montañas, hace cien, o doscientos, o mil años, y me gusta imaginar cómo vestían, cómo hablaban, cómo trabajaban, cómo vivían. Creo que es siempre interesante entender e imaginar la evolución de la sociedad en las distintas épocas históricas, los acontecimientos históricos que han marcado la vida de nuestros antepasados, en general, pero cuando se trata de estudiar tu pueblo, se siente algo especial, porque de alguna manera, te pone en comunicación con todas esas personas que te han precedido por los mismos caminos que tú has recorrido.

Una de las formas de conocer a nuestros antepasados es saber cómo se llamaban. Algo que parece tan lógico no es desde luego nada sencillo. En primer lugar por una cuestión de hardware, sólo conocemos los nombres que han sido escritos (y se han conservado) y la segunda por una cuestión de software, en el transcurso de la Historia en nuestra comarca se han hablado distintas lenguas (y distintos estadios de una misma lengua), de las cuales no siempre tenemos suficientes conocimientos. Teniendo en cuenta estas limitaciones voy a estudiar los nombres de los corellanos y las corellanas de la Edad Media, que es la primera época histórica en la que tenemos acceso a los nombres propios de nuestros convecinos. En distintos documentos que las cancillerías reales de la administración del Reino de Pamplona / Navarra van apareciendo nombres sueltos de corellanos y corellanas, por diversas causas. En Navarra disponemos de un Archivo Nacional en el que se han conservado razonablemente bien la documentación medieval del Reino, una documentación que fue puesta en valor en distintas épocas por archiveros y eruditos como el ilustre corellano Mariano Arigita Lasa. Hoy en día gran parte de esa documentación está a disposición de cualquier interesado gracias a la labor de la Sociedad de Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza que durante estas últimas décadas se ha ocupado de su transcripción, edición y publicación, tanto en papel como on-line, en la colección "Fuentes documentales medievales del País Vasco". Por desgracia es una utopía todavía poder disponer de la misma manera de la colección documental del Archivo Municipal de Corella. Por otra parte, en la Revista Principe de Viana, editada por la Diputación de Navarra, con el título "Documentos sobre la población de Navarra en la Edad Media", se publicó en dos partes, en los años 1961 y 1962, el Libro del monedage de Tudela, un documento de la Sección de Comptos del Archivo General de Navarra, fechado en 1353, transcrito por José Javier Uranga. Este documento es un censo realizado con fines fiscales que clasifica a los vecinos de Corella en varios "capítulos": los fidalgos, los labradores, los moros, los judíos,... Además de una variada información histórica-social, nos proporciona una gran información sobre los nombres utilizados por los corellanos y corellanas de aquella época. Se aprecian en esta trabajo bastantes errores de transcripción, por lo que está pendiente una edición más cuidada del documento. De cualquier manera nos ofrece un panorama preciso de la pluralidad lingüística y variabilidad antroponímica de nuestros ascendientes.

En la Edad Media confluyeron en la Ribera de Navarra tres culturas lingüísticas diferentes, la latino-romance, la arábiga y la vascónica, y de las tres tenemos huellas en la onomástica, tanto en la toponimia (nombres de lugar) como en la antroponimia (nombres de persona). En este artículo el tema que voy a tratar es la antroponimia arábiga. Como es conocido, a principios del siglo VIII un nuevo poder político se hace predominante en la península ibérica y esa nueva dominación acarreará profundos cambios territoriales, religiosos, sociales y culturales en el Valle del Ebro. Nuestra comarca conocerá, sobre todo entre los siglos IX y XII, un proceso de intensa islamización y arabización lingüística. Sobre este tema pueden verse los trabajos de Lorenzo Jiménez y Radoslavova Miteva citados en la bibliografía. Los reyes de Pamplona y Aragón dirigen la conquista del valle medio del Ebro a inicios del siglo XII (entre 1118 y 1119 es la fecha de la conquista de Tudela y de Corella) y en 1134 se crea el reino de Navarra en el que se insertará la Ribera Tudelana definitivamente. Una de las características de la Baja Edad Media en Navarra es la permanencia de población musulmana, sobre todo en nuestra comarca, que aunque en una situación social de dependencia, conservará su religión y su lengua, al menos mientras el reino de Navarra es independiente. A esta población musulmana la historiografía actual les da el nombre de mudéjares, pero en los documentos medievales el apelativo usual es la de moros. De época andalusí se conserva poca documentación escrita, que es básicamente epigráfica y numismática (Ver el artículo de Carme Barceló, Carme, “Epigrafía árabe del emirato (siglo IX). Lápida de Tudelay estela de una omeya”). La administración navarra utilizó como lengua vehicular en su documentación el latín en los primeros siglos y posteriormente la lengua romance. Dentro de esta documentación administrativa se insertan antropónimos y topónimos de las tres culturas lingüísticas que hemos mencionado: la latina, la vascónica y la árabiga. También encontramos antroponimia judía, aunque esta comunidad no desarrolló una cultura lingüística propia Los judíos, como los musulmanes, tenían su organización social autónoma, su aljama, pero la lengua hebrea era sobre todo una lengua para el culto.

Un ejemplo de este crisol lingüístico nos lo ofrece la siguiente anotación del Registro del Sello de 1383 

(Carrasco Pérez, Juan, 1982. “Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV, según el Registro del Sello de 1383”, Principe de Viana, 43, pp. 909-950):

Donde Ochoa, Iaurrieta, Garcia y Xemen- son elementos vascónicos, Mahoma, Axa, Ali y Alpelmi son arábigos, y Ballestero, Uito, -iz y Johan son romances.


EL NOMBRE ÁRABE MEDIEVAL

En la época medieval el nombre árabe de una persona musulmana o arabizada estaba formado por cinco elementos: kunya (prenombre), ism (nombre propio), nasab (ascendencia paterna), laqab (oficio o apodo) y nisba (gentilicio). En los usos de la vida cotidiana se usaban dos o tres de estos elementos, algo que fue cambiando según épocas y modas.

Kunia: El prenombre está formado por las palabras abū ‘padre de’ para los hombres y umm ‘madre de’ para las mujeres. La maternidad o paternidad podían ser reales o ficticias, y en ocasiones el sentido podía ser metafórico, equivalente a un apodo. Este es el elemento más original de la cadena onomástica arábiga que no tiene paralelo en el sistema antroponímico occidental.

Ism. Es el nombre propio personal otorgado al recién nacido por los padres o abuelos. Pueden ser nombres pre-islámicos, o ya de época islámica, en este caso el más utilizado el nombre del profeta Muhamad, y también hay numerosos nombres biblícos. Un tipo especial son los llamados nombres teóforos o teofóricos, que están compuestos por la palabra abd ‘siervo de’ y el nombre de la divinidad islámica, Allāh, o un adjetivo que alude a alguno de sus atributos.

Nasab. Indica la cadena genealógica. Ésta se expresa a través de la partícula ibn (hijo de) o bint (hija de) seguido del nombre del padre, pudiendo alargarse con el nombre del abuelo, el bisabuelo, etc., siempre precedido por ibn.

Laqab o sobrenombre, que puede hacer referencia a un oficio, título honorífico o un simple mote por el que se conoce al individuo en cuestión. El apodo (laqab) puede ser muy variado y referirse a una cualidad positiva o negativa, o a un acontecimiento asociado a dicha persona. Son bastante habituales los referidos a oficios o cargos ejercidos dentro de la comunidad (aljama) musulmana .

Nisba. Es el nombre de origen y consiste en un adjetivo de relación referido al origen territorial o étnico del individuo, usado en aposición y precedido siempre del artículo. Existen distintos tipos de nisba. Puede ser una nisba geográfica que hace referencia generalmente a un topónimo de origen, o bien a algún lugare visitado por el individuo dentro del espacio del dar al-islam, o una nisba tribal que indica pertenencia a un linaje o clan ancestral.

Como explica Carlos Laliena al estudiar la antroponimia mudéjar del Valle del Ebro en un artículo que podéis leer aquí, en los documentos posteriores a la conquista redactados en latín o romance “la forma mas común de mencionar a un musulman es mediante una designación doble: el nombre + el nasab; el nombre + una kunya; el nasab con un complemento; el nombre + la nisba; un toponimo en romance ο un titulo de dignidad dentro del grupo social - zabzala ο encargado de llamar a la oración -. Sin embargo, salvo los nombres propios, entre los que sobresalen Mahoma, Iucef, Zalema ο Azach, el resto de las designaciones sufren una seria distorsión: es raro que el nasab ο la nisba permitan detectar un nombre habituai en el repertorio-. Sin embargo la presencia de formulismos como Mahomat fïlium de Muza Alhagem, encierran un cierto reconocimiento de la importancia otorgada por los musulmanes a la ascendencia paterna”.

Todo esto lo vamos a ir viendo prácticamente al examinar los nombres de los mudéjares de Corella. Los escribanos que redactan los documentos en latín o en romance tratan por una parte de transcribir los nombres arábigos adaptando la fonética, lo cual origina una multitud de variantes gráficas y , por otra parte, simplificando la cadena onomástica que tiende a aparecerr con dos elementos, homogeneizándose con la antroponimia judaica o cristiana. Esto se hace bien visible cuando podemos comparar con la antroponimia redactada en árabe, como es el caso de los escasos documentos bilingües conservados en Tudela, con ejemplos que pueden verse en el citado artículo de Carlos Laliena.

La mayor parte de los nombres que hemos recogido provienen del ya citado Libro de monedage de Tudela, del año 1353. En este enlace Corella en el siglo XIV. El libro de monedage de Tudela (1353) puedes encontrar todos los nombres y más información sobre este documento. Los nombres de este censo fueron numerados por el editor y hemos recogido esa numeración para quien quiera cotejarlos en el documento. Otros pocos nombres más proceden de diversos documentos del Archivo General de Navarra, que indicamos en la bibliografía. En este caso he indicado delante de cada nombre consignado la fecha del documento, por lo tanto si no figura fecha es que corresponde al Libro de monedage, o sea a 1353.

Nuestro trabajo se ha centrado sobre todo en los nombres propios (ism), porque como se ha dicho estos forman parte de la genealogía (nasab) y del prenombre (kunya), y es el elemento que mejor se ha conservado. Hay que señalar también que aparecen elementos romances, que no sabemos bien si obedecen a traducciones de los escribanos o a la situación de diglosía en que se encontraba la lengua árabe. Remito a la bibliografía para estos temas.

Después de cada nombre propio he aportado una explicación o significado del nombre que procede en la mayoría de los casos de dos autores, Pocklington y Terés, citados en la bibliografía. En el caso del primer autor he citado, con la abreviatura Pock, la página correspondiente de su artículo y en el caso del segundo, como el trabajo apareció en tres partes, he especificado tras la abreviatura T el número a que corresponde y el número del epígrafe en que aparece la información. En cualquier caso este trabajo puede adolecer de errores que solo son achacables al autor. Un estudio de la antroponimia mudéjar de la comarca de Tudela en su conjunto aportaría sin duda un mejor conocimiento de esta materia.



 

LOS NOMBRES DE LOS CORELLANOS Y LAS CORELLANAS EN LA EDAD MEDIA. 

ANTROPONIMIA ARÁBIGA.


[Ism]. Nombre propio


[ˁAbd Allāh]

siervo de Allah’ - nombre teofórico (Pock, 67).

(1280) Abdeylla Fortiz

(1280) Abdeylla Maynneros

(1308) Abdella Çaueçala / Abdella Çauezala

(1308) Abdella Elbellyto / Abdella el Bellyco

133 Audeilla Boçah [< ˁAbd Allāh abū Ishaq]

137 Audeilla Morrado

222 Audelieilla

Axuela et Audelieilla, fillos de Muca el Veillico, podientes.

223 Haudelieylla

Mucieilla et Haudelieylla, fillos de Mahoma de Parra, han bienes non partidos, podientes.

227 Audelieylla, filio de Far de Buena Fija

228 Haudeilla el Veillito

Marien, filia de Haudeilla el Veillito

223bis Haudeilla filio de Çalema Çauçala

Haudeilla el de dona Maria

... heredades que fueron de Muça Çayda et de Haudeilla el de dona Maria, los quoales eran moros peyteros al seynor rey.

Ha de tenerse en cuenta que la grafía u en los manuscritos medievales puede representar /u/, /v/ o /b/.


[ˁAbd al-Raḥmān]

siervo del Misericordioso’ - nombre teofórico (Pock, 68).

109 Derramen çapatero.

Se trata del concido nombre Abderramén, con caída de vocal inicial.


[Aḥmad] [amad]

'más loado o loable' - nombre propio muy común (Pock, 71); ‘ḥamad’- nombre propio, variante andalusí de Aḥmad (Pock, 95); Este elativo ("más loable") es frecuentísimo en la onomástica árabe musulmana (...) exhibe tres variantes proncipales: (...) b) hamed/t... (T1, 93).

118 Hamet de Benimuz [< Aḥmad ibn Mūsà]

123 Hamet Abocach [< Aḥmad abū Ishaq]

Hamet de Parra [< Aḥmad ibn Barr]

heredamiento que fue de Hamet de Parra, moro.


[ˁAiša]

viva’ - nombre propio de mujer (Pock, 79); N. pr. fem. ("viva") ya preislámico y luego frecuente en todas las épocas y áreas en la documentación musulmana (T3, 324).

127 Axa el don Oro

141 Haxa de Mania

193 Axa

Muca Alifar, en quoal moraua estonz con Vrraqua Sanchez d'Araciel, los bienes del quoal possedece Axa su esposa.

222 Axuela

Axuela et Audelieilla, fillos de Muca el Veillico, podientes.

Haxa de Hamo [< ˁAiša bint ḥamū]

... bienes heredamientos que fueron de Yça el Vaquero et de Haxa de Hamo, moros


[ˁAlī]

'alto, ilustre, elevado' - nombre propio muy frecuente (Pock, 71); Adjetivo ("elevado") utilizado profusamente en la la onomástica árabe de todos tiempos y lugares (T3, 305).

115 Hali el de Binas [< ˁAlī ibn Bivas?]


[ˁAmir]

Participio ("próspero"), ocasionalmente integrado en compuestos en la onomástica árabe; toponimia: Abenamir, acequia de ameri... (T3, 313)

131 Amiri de Azcar

136 Amiri de Caçim [< ˁAmir ibn Qāsim]

142 Amiri la don Cahet

225 Amiri de Çaci


[ˁAzīz]

glorioso, honorable’ - nombre propio (Pock, 80).

117 Aziz

Aziz

Mahoma, fijo d'Alifar, et Aziz de los mas antigos et mas sauios del dicto logar


[ˁAzīza]

Adjetivo ("gloriosa, honrada"), n. pr. femenino usado en la onomástica árabe de diversas épocas y regiones (T2, 289).

(1280) Aziça de Royas


[Barr]

piadoso’

Hamet de Parra (< Aḥmad ibn Barr)

heredamiento que fue de Hamet de Parra, moro.


[Bíbaš]

El apellido romance Vivas, documentado en la historiografía árabe. (T1, 34)

116 Biuas de Çiel

115 Hali el de Binas [< ˁAlī ibn Bivas].

Açach, filio de Bitas

Açach, filio de Bitas, possedeçe los bienes heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo


Binas parece mala lectura de Biuas. Vivas y Vitas son nombres paleocristianos de origen latino, que fueron adoptados por judíos y musulmanes: En el Libro de Monedage de Tudela, entre los fuegohabientes de Corella, Vivas aparece en el capítulo de los moros y Vitas en el de los judíos (Bitas Azaban, Bitas Abempesat, ...). Açach era un nombre bíblico compartido por judíos y musulmanes (en castellano actual Isaac), por lo que Açach, filio de Bitas podría tratarse de una persona judía, aunque lo figuro aquí al aparecer junto a nombres de mudéjares.


[Farḥ]

'alegre' (Pock, 88, s. v. Farhūn); Esta forma hár. (del sustantivo faraḥ "alegría") ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe. (T3, 349).

(1236) Far

donamos et otorgamos a Far [et] a sus ermanos, fillos de Çauaçala de Coreilla, nostros moros de la nostra misma uilla de Corella.

(1308) Far fyllo don Çalema / Far, fyllo don Çalema [ < Farḥ ibn Salama]

(1308) Far, çapatero

114 Far el Beyllito

220 Far el Veillito

Mahoma Veillito, filio de Far el Veillito, podient.

224 Faricos

Faricos, lur hermano, podient

227 Far de Buena Fija

Audelieylla, filio de Far de Buena Fija, podient


[Faraŷ]

Sustantivo ("alivio, consuelo"), utilizado profusamente en la onomástica árabe (T3, 347); 'alegría, solaz, confort' – nombre propio (Pock, 85).

139 Farach

Mahoma Farach de Cortes


[Fāṭima]

destetadora (de muchos hijos)’ - nombre propio femenino (Pock, 89); Participio ("destetadora de muchos hijos") profusamente utilizado en la onomástica árabe desde época preislámica hasta hoy en todas las áreas (T3, 355).

143 Fatima Madraz


[amū]

Este nombre bereber (probablemente de origen árabe) podría reflejarse en el topónimo Rábita de Hamo, Granada (T1, 102).

Haxa de Hamo [< ˁAiša bint ḥamū]

...bienes heredamientos que fueron de Yça el Vaquero et de Haxa de Hamo, moros


[Hasam]

Adjetivo ("bueno", "hermoso") (T1, 78)

Açen

Item Açen del Galay en paga de sus deudas conquerio ciertas heredades (...) el dicto Açen


[Ibrāhīm]

Este nombre de origen bíblico, frecuente en todas las épocas y zonas del mundo árabe, está abundantemente atestiguado en suelo hispánico (T1, 2); ‘Abraham’ (Pock, 70)

113 Ybraym de Cadreita

Ybraym el cadreitano

Otra pieça en Burzemay, que se atiene con pieça de Ybraym el cadreitano


[ˁIsà]

Nombre bíblico de uso frecuente en la onomástica árabe en todos los tiempos y lugares (T3, 321); ‘Jesús, Isaías’ - nombre propio de origen bíblico (Pock, 104)

Yça el Vaquero

Abraham Euendent, judio de Tudela, en paga de sus deudas ha conquerido los bienes heredamientos que fueron de Yça el Vaquero et de Haxa de Hamo, moros



[Isḥāq]

Nombre bíblico bien difundido en todas las épocas y áreas del mundo árabe e islámico. Como en el caso de ibrahim se presenta en al-Andalus con tres variantes (...) a) isḥáq... b) asḥáq... c) sḥáq: Abozach. (T1, 6); 'Isaac’ - nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

123 Abocach

Hamet Abocach [< Aḥmad abū Ishaq]

133 Boçah

Audeilla Boçah [< ˁAbd Allāh abū Ishaq]

Açach

Açach, filio de Bitas, possedeçe los bienes heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo.


[Ismāˁīl]

'Ismael' – nombre propio de origen bíblico (Pock, 105).

(1280) Ezmay

Meriem et de Ezmay [< Maryam bint Ismāˁīl]

don Ezmel el Mayor

dixieron que don Ezmel el Mayor compro todos los bines heredamientos que fueron de Milia Sanchiz


[Maryam]

'María' – nombre propio de mujer (Pock, 115); Nombre bíblico, bastante usado en la onomástica árabe islámica y frecuentemente documentado en Al-Andalus (T3, 385).

(1280) Meriem et de Ezmay [< Maryam bint Ismāˁīl]

120 Mariem de Juçe de Noayllas

122 Mariem la de Juçe el don Vera

125 Marien Amifar

228 Marien, filia de Haudeilla el Veillito


[Muḥammad]

El nombre del profeta, naturalmente el más frecuente entre musulmanes de toda época y área. (T1, 92); 'colmado de elogios' – nombre propio muy común por haber sido el del Profeta (Pock, 120)

(1308) Mahoma, fyllo de Muça Çoeyça / Mahoma, fyllo de Muza Çoeyça

112 Mahoma el ferrero

119 Mahoma Benimuz [< Muḥammad ibn Mūsà]

132 Mahoma Morrodo

135 Mahoma, fijo de Amifar

Mahoma, fijo d'Alifar, et Aziz de los mas antigos et mas sauios del dicto logar

139 Mahoma Farach de Cortes

140 Mahoma el Monge.

222bis Mahoma el Monge, maguer sea scripto non podient, podient es.

220bis Mahoma Veillito, filio de Far el Veillito

221bis Mahoma el d'Oynoro

Mahoma Roge

... heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo.

Mahoma Palombo

Mahoma Palombo, en las Fontezieillas, atenen pieça de Sancho Periz de Sesma


[Mūsà]

'Moisés' – nombre bíblico (Pock, 122); Nombre bíblico, profusamente usado en la onomástica árabe e islámica (T3, 393).

(1308) Muça, fyllo don Yuce de Far / Muça, fyllo don Yuçe de Far

(1308) Mahoma, fyllo de Muça Çoeyça

126 Muca Arrayes

193 Muca Alifar

222 Muca el Veillico

Axuela et Audelieilla, fillos de Muca el Veillico, podientes.

223 Mucieilla

Mucieilla et Haudelieylla, fillos de Mahoma de Parra

226 Muca de Parra

219bis Muça, filio de Calema Cascant

De Muça, filio de Calema Cascant, tiene sus bienes Juce de Cascant su tio, valen C. sueldos

Muça el Vayo

Açach, filio de Bitas, possedeçe los bienes heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo

Muça Cayda

Item los nietos de don Daui possedecen de Muça Cayda vna vynna en Pontarron, termino d'Ampol, atenen del Rio Vezinal

Muça Çayda

... ciertas heredades, que fueron de Muça Çayda et de Haudeilla el de dona Maria


{Oro}

144 Oro

127 don Oro

Axa el don Oro

► 221bis d'Oynoro

Mahoma el d'Oynoro

Nombre de origen latino, auru(m), compartido con judíos y cristianos. Creo que d'Oynoro es una mala transcripción de don Oro.


[Qāsim]

Participio ("reparador"), utilizado abundantemente en la onomástica árabe de todas épocas y áreas (T3, 360); 'el que parte o divide' – nombre propio (Pock, 130).

136 Caçim

Amiri de Caçim


[Saˁid]

'feliz' – nombre propio (Pock, 144); Adjetivo ("feliz") usado profusamente en todas las épocas y áreas (T2, 180).

142 Çahet

Amiri la don Cahet [< ˁAmir ibn Sa‘id]


[Sāˁida]

'león'- antiguo nombre propio (Pock, 144).

Muça Çayda

... ciertas heredades, que fueron de Muça Çayda et de Haudeilla el de dona Maria, los quoales eran moros peyteros al seynor rey.

Muça Cayda

Item los nietos de don Daui possedecen de Muça Cayda vna vynna en Pontarron, termino d'Ampol



[Salama]

Este nombre de la antigua onomástica árabe, de etimología dudosa, se halla bastante documentado en Al-andalus (T2, 187).

134 Çalema Valtran

192 Çalema Valtierra

223 Çalema Çauçala

Haudeilla filio de Çalema Çauçala

219bis Calema Cascant

Muça, filio de Calema Cascant


[Šams]

Este sustantivo ("sol") bastante usado en la antigua onomástica árabe y eventualmente mantenido en la posterior se refleja en MCR Yahie Abenxemçi (T2, 214).

130 Xienci d'Eyerça


[Sīd]

'señor' – título y nombre propio (Pock, 150); Variante andalusí del ár. cl. sayyid 'el señor'.

138 Cidieylla

Con sufijo diminutivo románico -ella, 'la señorita'.


[Yaˁfar]

'arroyo' – nombre propio (Pock, 164); (T1,52); En documentos romances de 1296 el rey de Murcia, Ahmad abu Yafar es llamado Alifar o Aliafar.

193 Alifar

Muca Alifar, en quoal moraua estonz con Vrraqua Sanchez d'Araciel

Alifar

Mahoma, fijo d'Alifar

125 Marien Amifar

135 Mahoma, fijo de Amifar

Creo que Amifar es mala lectura de Alifar.


[Yaḥyà]

él vive’ - nombre propio muy común. [Yaḥyāl] - forma diminutiva de Yaḥyà con el sufijo de origen romance - āl (<ellu) (Pock 165-166); Este imperfectivo nominalizado y convertido en antropónimo, aunque perteneciente a estructuras onomásticas preislámicas, ha alcanzado boga como n. pr. de varón sólo en los periodos islámicos, difundiéndose por todas las áreas. Jahiel, trátase de diminutivo romance en -el. (T1, 108). Este nombre fue asimilado al nombre bíblico ‘Juan’.

110 Jayel de Pedrola.


[Yūsaf]

José’ - nombre de origen judeo-cristiano (ár. clásico Yūsuf) (Pock, 170).

111 Juçe de la Puerta.

120 Juçe de Noayllas

Mariem de Juçe de Noayllas

121 Juçe Cascant

122 Juçe el don Vera

Mariem la de Juçe el don Vera

124 Juce Palombo

219bis Juce de Cascant

De Muça, filio de Calema Cascant, tiene sus bienes Juce de Cascant su tio

Juce Cascant, jurado por los moros del dicto logar.



[Laqab]. Apodo, oficio, cargo.

 

[Al-amīn]

(1236) Lami

otorgamos a Far (…) la heredat de Lami, lur tio (…) las casas que fueron del deuandicho Lami

Suele ser más habitual que aparezca con artículo, v. g. Ibrahim al-Lahmi. Las alusiones a oficios comprenden muchas que se refieren a cargos dentro de la aljama, pero cuyo sentido era plenamente comprensible para todos los vecinos, corno «zabazala», la persona que llama a la oración; el «alfaqui» ο experto en derecho; el «alamin», que dirige la comunidad; ο el «almotacén», que vigila el mercado. Alamín ha perdurado como ‘guarda de riegos’ en la Ribera de Navarra.


[Ašqar]

'rubio, de tez clara' – apodo (Pock, 77).

131 Amiri de Azcar [< ˁAmir ibn Ašqar].


[sāḥib al-salā]

La forma andalusí debía ser [sab as-sala]

(1236) Çauaçala

donamos et otorgamos a Far [et] a sus ermanos, fillos de Çauaçala de Coreilla, nostros moros de la nostra misma uilla de Corella

(1308) Abdella Çaueçala / Abdella Çauezala

223bis Çalema Çauçala

Haudeilla filio de Çalema Çauçala, podient

El DRAE recoge la voz zabazala con el significado «encargado de dirigir la oración pública en la mezquita».

 

[ḥawwāt]

(haguít) 'pescador, pescadero' – nombre de oficio (Pock, 99)

128 Hayuiti Bemalia


Apodos de origen romance


{Bayo}

Muça el Vayo

DRAE: Del lat. badius. Dicho especialmente de un caballo: De color blanco amarillento.


{Bellido}

(1308) Abdella Elbellyto / Abdella el Bellyco

228 Haudeilla el Veillito

Marien, filia de Haudeilla el Veillito

114 Far el Beyllito

220 Far el Veillito

220bis Mahoma Veillito, filio de Far el Veillito

222 Muca el Veillico

Bello, agraciado, hermoso. Del latín bellus.


{Buharro}

una [vynna] que fue del Buharro, moro, la quoal vynna se atiene con pieça de San de Valtierra

Derivado de búho, nombre de ave rapaz nocturna, que procede del latín vulgar bufo, latín clásico bubo 'ídem'. El DRAE dice "buharro: Del despect. de búho. Corneja (ave rapaz)”. José María Iribarren en su Vocabulario Navarro especifica 'ave de rapiña parecida al búho, pero más pequeña', 'fantasma, coco o duende'. El sufijo -arro, que es considerado de origen prelatino, tiene invariablemente un matiz despreciativo, lo cual, unido al hecho de que buharro haya pasado a ser sinónimo de corneja en muchas partes, hace pensar que esta ave era considerada de mal agüero. Por otra parte este nombre aparece en la toponimia corellana, documentado en el mismo Libro de Monedage de Tudela: "Dos vynnas en el termino de Buhar, termino de Coreilla, et muchas otras pieças et vynnas...". El topónimo está influido por la fonética árabe ya que todas las vocales finales que no eran a solían desaparecer cuando se arabizaban los topónimos latinos si se hallaban en contacto con consonante líquida o sílaba final acentuada. El mismo topónimo aparece con g- inicial, alternancia habitual en topónimos de origen árabe o mozárabe: Cahadia, judio de Coreilla, compro vna vynna franqua, que fue de Marquesa, en el termino de Guar, atenen pieça de don Yenego Aznariz. Posteriormente se le añadiría una -e final paragógica. Una evolución similar tuvo otro topónimo corellano desde el latín cannetu(m) > canneto > cannet > cañet > cañete, que sin pasar por la lengua árabe hubiera evolucionado a Cañedo.


{Hendespuela}

129 Hendespuela

Interpreto este sobrenombre a partir del sintagma romance Hiende espuela, con dudas.


{Herrero}

112 Mahoma el ferrero


{Mayor}

don Ezmel el Mayor

Sobrenombre utilizado también en la antroponimia romance para distinguir a dos personas, generalmenta padre e hijo.


{Monje}

140 Mahoma el Monge.

222bis Mahoma el Monge, maguer sea scripto non podient, podient es.


{Morrudo}

De labios gruesos.

137 Audeilla Morrado

132 Mahoma Morrodo


{Palomo}

Mahoma Palombo

124 Juce Palombo


{Rojo}

Mahoma Roge

heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo.


{Vaquero}

Yça el Vaquero


{Zapatero}

(1308) Far, çapatero

109 Derramen çapatero.



[Nisba]. Procedencia geográfica.

 

[Al-Qalaī]

Açen del Galay

Interpreto que ha existido una confusión entre g y q. El significado sería ‘el de Alcalá’.


El resto de gentilicios están expresados en romance, aunque en el mismo Libro del Monedage de Tudela podemos encontrar la expresión árabe, como al-Baltierri. En otros documentos también Al-Balterri o al-Qasqanti.


113 Ybraym de Cadreita

Ybraym el cadreitano


121 Juçe Cascant

219bis Calema Cascant; Juce de Cascant

De Muça, filio de Calema Cascant, tiene sus bienes Juce de Cascant su tio

Juce Cascant, jurado por los moros del dicto logar / Juce de Cascant


139 Mahoma Farach de Cortes


120 Mariem de Juçe de Noayllas


110 Jayel de Pedrola


192 Çalema Valtierra


No me resisto a consignar aquí los nombres de otros moros de la Ribera en cuyo nombre queda expresada su procedencia de Corella:


Moros de Ribaforada

76 Muça de Coreilla

79 Yuce Coreilla

86 Çalema de Coreilla


Moros de Cascant

134 Audeilla coreillano



[Nasab]. Genealogía


118 Hamet de Benimuz [< Aḥmad ibn Mūsà]

119 Mahoma Benimuz [< Muḥammad ibn Mūsà]


128 Hayuiti Bemalia [< ibn ˁAlià?]


Como hemos dicho la genealogía se expresa con la fórmula ibn ‘hijo de’ seguido del nombre del padre, del abuelo, etc. En la documentación latina o romance ese elemento puede ser transcrito como Aben, Ben, Beni, Abin, Bin, etc., o Bent, Ybent, etc., en el caso de nombres de mujer. En la onomástica corellana solo hemos encontrado documentados estos pocos casos y el resto son expresados con la expresión filio de, filia de, o simplemente con la preposición romance de. En la antroponimia hebrea también puede aparecer una fórmula similar a la arábiga, trancrita Aben, Eben, Ben, etc.



[Kunia]. Prenombre.

 

133 Audeilla Boçah (< ˁAbd Allāh abū Ishaq)

123 Hamet Abocach [< Aḥmad abū Ishaq]


227 Far de Buena Fija


De este elemento de la cadena onomástica árabe apenas se recogen ejemplos en la documentación, quizás solamente cuando adquiere cierta caracterización de nombre de familia, antecedente del apellido. En Far de Buena Hija me ha parecido ver una traducción o una evocación de esta fórmula onomástica.


Nombres romances

En ocasiones el nombre arábigo va asociado a un nombre romance, es de suponer por el contacto cotidiano entre personas de ambas culturas. Hemos visto un ejemplo de esto: Muca Alifar, el quoal moraua estonz con Vrraqua Sanchez d'Araciel, los bienes del quoal possedece Axa su esposa.


(1280) Abdeylla Fortiz

(1280) Abdeylla Maynneros

116 Biuas de Çiel

(1280) Aziça de Royas

Haudeilla el de dona Maria

122 Mariem la de Juçe el don Vera

don Vela

heredamientos que fueron de Mahoma Roge, de don Vela et de Muça el Vayo.


Dudosos


130 Xienci d'Eyerça

El nombre Eyerça se documenta en la comarca de Tortosa en el año 1234. Quizás de origen bereber (¿agerzam 'guepardo'?).


(1308) Mahoma, fyllo de Muça Çoeyça / Mahoma, fyllo de Muza Çoeyça

Çoeyça, por su morfología da la impresión de ser un diminutivo.


134 Çalema Valtran

¿Tal vez mala lectura de valtierrano?


143 Fatima Madraz

¿Relacionado con madrasa 'escuela?


141 Haxa de Mania

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Areces Gutiérrez, Ana, 1996. “Aproximación al estudio onomástico de la kunya en fuentes romances de Andalucía oriental”, Anaquel de Estudios Árabes, 7, pp. 15-46.

Barceló, Carme, 2010. Noms aràbics de lloc, Bromera, Alzira.

Barceló, Carme, 2018. “Epigrafía árabe del emirato (siglo IX). Lápida de Tudela y estela de una omeya”, Arqueología y Teritorio Medieval, 25, pp. 7-27

Carrasco García, Gonzalo, 2008-2010. “La onomástica de la conversión: señas de identidad...”, Sharq al-Andalus, 19, pp. 139-204.

Cervera Fras, María José, 1991. “El nombre propio arabe medieval. Sus elementos, forma y significado”, Aragón en la Edad Media, 9, pp. 225-242.

Cierbide Martinena, Ricardo, 2017. “La onomástica histórica de Navarra”, Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 17, pp. 6-34.

García Arenal, Mercedes, 1982. “Documentos árabes de Tudela y Rarazona”, Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes, 3, pp. 27- 72.

Labarta, Ana, 1987. La onomástica de los moriscos valencianos, CSIC, Madrid,

Laliena Corbera, Carlos, 1996. “La antroponimia de los mudéjares : resistencia y aculturación de una minoría étnico-religiosa".

https://www.persee.fr/doc/efr_0223-5099_1996_act_226_1_5082

Lorenzo Jiménez, Jesús, 2018. “La islamización del valle medio del Ebro (ss. VIII-IX), El Islam: presente de un pasado medieval, pp. 217-258.

Martín González,Margarita, 1985. Colección diplomática de los reyes de Navarra de la dinastía de Champaña: Teobaldo I (1234-1253), Eusko Ikaskuntza, Donostia.

Pérez Carazo, Pedro, 2013. “Breves notas sobre los mudéjares de Calahorra en la Baja Edad Media”, Kalakorikos, 18, pp. 37-57.

Pocklington, Robert, 2017. “Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí”, Alhadra, 3, pp. 59-184.

Radoslavova Miteva, Yuliya, 2018. “Aculturación en la Frontera. La arabización de los muladíes en la Marca Superior”, Aragón en la Edad Media, 29, pp. 165-198

Terés Sádaba, Elías, 1990. “Antroponimia hispanoárabe. Reflejada por las fuentes latino-romances (1)”. Anaquel De Estudios Árabes, 1, pp. 129-186.

Terés Sádaba, Elías, 1991. “Antroponimia hispanoárabe. Reflejada por las fuentes latino-romances (2)”. Anaquel De Estudios Árabes, 2, pp. 13-34.

Terés Sádaba, Elías, 1992. “Antroponimia hispanoárabe. Reflejada por las fuentes latino-romances (3)”. Anaquel De Estudios Árabes, 3, pp. 11-36.

Thomas de Antonio, Clara María, 1989-1990. “El nombre propio en la lengua árabe”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islam, 38-39, pp. 337-357.

Zabalo Zabalegui, Javier, 2000. Archivo General de Navarra. Sección de Comptos. Registro Nº2 (1280), Eusko Ikaskuntza, Donostia.

Zabalza Aldave, María Itziar, 1997. Archivo General de Navarra (1274-1321). II, Eusko Ikaskuntza, Donostia.