2021/11/04

LA SEGUNDA MUERTE DE ARACIEL: EL NUEVO PROYECTO DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN CORELLA.


Sello medieval del Concejo de Araciel

El pasado 1 de julio de 2021 el Boletín Oficial de Navarra anunciaba la exposición pública del proyecto de instalación solar fotovoltaica "Castejón I" y sus infraestructuras de evacuación, promovida por Rigel 860 Energías, S. L., en los términos municipales de Corella y Castejón.

Ubicación prevista


Lo primero que llama la atención es cómo estos proyectos intentan engañarnos desde el principio, desde el mismo nombre, puesto que esta instalación está prevista en el término municipal de Corella, afectando al término de Castejón exclusivamente en la línea aérea de evacuación de la electricidad.

El periodo de información pública del proyecto con vistas al inicio del procedimiento de tramitación de la evaluación del impacto ambiental ordinaria y el plazo para presentar alegaciones, sugerencias u observaciones fue de 30 días hábiles, desde el 1 de julio al 17 de agosto de 2021.

Del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa promotora se deduce que la empresa Rigel 860 Energías, S. L es una pantalla del grupo EDORA, compañía creada en mayo de 2021 para desarrollar proyectos renovables, según el Registro Mercantil, pero que se presenta ya como una de las mayores carteras de proyectos del sur de Europa. Y es que, como ha señalado la prensa, "El enorme movimiento que hay en el sector está provocando la llegada de especuladores que ven que se puede conseguir dinero fácil". (Ver AQUÍ). En este caso "el Grupo Edora es un conglomerado creado por su administración único, Rafael Martin Rueda, un desconocido en el sector pero que suma 158 empresas en su haber con 124 cargos en más de 100 sociedades, ubicadas entre Sevilla, Madrid, Segovia, Alicante, Toledo y Valladolid. Economista, auditor de cuentas y abogado, Martin Rueda es el administrador único de un centenar de sociedades ubicadas en Sevilla desde hace dos años especializadas en energía fotovoltaica o en producción eléctrica en general y de otras más en Madrid, Toledo y Valladolid. Neosol Tecnología y Energía, Lured Potencia, Canopus Energía o Aries Fotovoltaicas son solo algunos ejemplos de empresas que vieron la luz, una detrás de otra, entre mayo y julio de 2019. Comenzó su andadura en el sector de la explotación del ganado porcino, pero el actual CEO de Edora también ha hecho sus pinitos en el sector inmobiliario, creando en 2008 la promotora Cuezart Tradeuna, en el sector de la restauración con The Gold's Salsas en El Campello (Alicante) en 1994 o en alimentación con Conservas Froilán en 2001 en Talavera de la Reina (Toledo). También ha sido Administrador Concursal de, por ejemplo, empresas tan conocidas como la polémica Viajes Marsans, gracias a lo cual (...) en 2016 se embolsó cuatro millones de euros".

Los proyectos de este grupo ya han suscitado la crítica y oposición de vecinos, agricultores y ganaderos de diversas regiones (Ver AQUÍ) y en esta ocasión las sombras de estos buitres especuladores se ciernen sobre nuestro territorio:

Según los datos del Estudio de Impacto Ambiental se proyecta la instalación de una Planta Solar Fotovoltaica en el municipio de Corella (denominada FV CASTEJÓN I) con una potencia pico de 49,95 MWp, y la infraestructura de evacuación de energía correspondiente. Ésta consiste en:

- La subestación eléctrica SET Corella 400/30 kV, proyectada para recoger la energía generada. Ocupa una extensión de 59 m x 57 m (3.363 m2) y se ubica al oeste de la Zona B.

- Línea aérea de transporte de 400 kV, que discurre por los términos municipales de Corella y Castejón.

- Subestación SET Castejón Promotores 400 kV, ubicada en el el término municipal de Castejón.


La superficie de las parcelas correspondientes al vallado de la planta solar fotovoltaica es de 184,73 ha, (¡Más de 1 millón 840 mil metros cuadrados!) a lo que hay que añadir el área que se verá afectada por el paso de la línea de evacuación, accesos y subestaciones. Los metros lineales de vallado serán 16.338. ¡Más de 16 kilómetro de vallado!

La Planta Solar, con su subestación, se sitúa sobre los parajes denominados Carasol de Tambarria y El Ontinar, en Suelo No Urbanizable del término municipal de Corella. Se ubica prácticamente equidistante de los núcleos urbanos de Corella, Castejón y Alfaro (La Rioja), a entre 4 y 5 km de distancia.


La Planta Solar ocupa 184,73 has, y se distribuye en cinco zonas con su correspondiente vallado. El acceso a las distintas zonas se realizará a través de la red de caminos existentes que parten de la N -113. La instalación se implantará en las zonas B y E, reservándose las otras tres para futuras relocalizaciones de placas y como zona logística, de reserva, etc. En particular se reservara la zona C como área de acopio. Todas ellas estarán valladas. Número de paneles previstos: 100.386.



OBRA CIVIL:

1. Acondicionamiento del terreno consistente en el desbroce de las zonas de trabajo, paso y accesos en la parcela, con movimiento de tierras y compensación de tierras si es necesario.

2. Realización de viales interiores y perimetral, con acabado superficial de zahorras, cuya traza permita el tráfico de vehículos pesados, y el tránsito posterior de vehículos de explotación y mantenimiento de la instalación.

3. Vallado perimetral tipo cinegético de 2 metros de altura. Colocado sobre postes anclados al terreno mediante zapatas aisladas de dimensiones 30 x 30 x 40 cm.

4. Zanjas y arquetas de registro.

Para el acceso a los lugares donde se ubicarán los apoyos, se utilizará en la medida de lo posible, la extensa red de caminos agrícolas existentes en la zona. En los casos en que sea necesario, se acondicionaran pequenos tramos para acceso a los mismos. Se contempla la realización de 1.880 metros de camino, todos ubicados sobre terrenos de cultivo.

El trazado de la L.A.A.T. a 400 kV tendrá su inicio en el pórtico de la subestación “SET CORELLA 400/30 kV”, y el final en el pórtico de la “SET CASTEJÓN PROMOTORES 400 kV”, ubicada en el término municipal de Castejón.

El trazado aéreo objeto de proyecto, presentará las siguientes afecciónes:

- Cruzamiento con la acequia “Rio Carasol”, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

- Cruzamiento con N-232, propiedad de Carreteras del Estado en Navarra.

- Cruzamiento con N-113, propiedad de Carreteras del Estado en Navarra.

- Cruzamiento con FF.CC. Soria - Castejón, propiedad de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

- Cruzamiento con Canal de Lodosa, propiedad de Confederación Hidrográfica del Ebro.

- Cruzamiento y paralelismo con via pecuaria “Pasada de la Barca Vieja”, propiedad de Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente – Dirección General de Medio Ambiente – Gobierno de Navarra.

- Cruzamiento con vía pecuaria “Ramal de la Malacena”, propiedad de Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente - Dirección General de Medio Ambiente – Gobierno de Navarra.

- Cruzamiento y paralelismo con autopista AP – 15, propiedad de Carreteras del Estado en Navarra.

CÁMARAS:

Se instalará un sistema de seguridad perimetral basado en un sistema de video-vigilancia perimetral compuesto por cámaras fijas y de visión estándar distribuidas por todo el perimetro de la planta que permitirá detectar cualquier intento de acceso no autorizado en el recinto. El sistema alertará a la central receptora de alarmas o personal a cargo de la seguridad cuando se detecte una intrusión además de iniciar la función de grabación. El sistema estará compuesto por cámaras fijas, cámaras de visión estándar móvil y software automático para el procesado y análisis de imágenes en tiempo real que mediante algoritmos de detección y máscaras discrimina falsas alarmas y sin la participacion directa de humanos.

 

OROGRAFÍA Y PAISAJE

La orografia y pendientes de la parcela donde se quiere llevar a cabo la construcción de la PSFV presentan, en general, pendientes suaves, de morfología casi llana, como corresponde a los requerimientos técnicos de una planta solar.

La zona de estudio está ubicada en parcelas, la mayoria de ellas, dedicadas al uso agrícola situadas sobre terrazas fluviales y de pendientes suaves (de 3 a 10%). También existen zonas llanas (pendientes inferiores a 3%) que corresponden con la parte este del rio Alhama y la zona noroeste de las parcelas de estudio; se hallan, en menor cantidad, parcelas de pendiente moderada y solamente una de fuerte pendiente la cual corresponde con suelo de cobertura forestal no arbolado formado por matorrales mediterráneos.

Nos encontramos por tanto, con un gran porcentaje de suelos dedicados a cultivos, cerca del 75%, con un 25% de superficie forestal.

En la Ribera tudelana gran parte del territorio potencial de la serie corresponden con tierras en cultivo que se encuentran en secano con cultivos herbaceos o en regadío eventual o permanente, como es el caso de la zona de estudio, con cultivos de leñosas (vid, olivo y almendro).

VEGETACIÓN ACTUAL

El ámbito del proyecto, en la actualidad, se corresponde con una zona antropizada con un intenso aprovechamiento agrícola que poco tiene que ver con las características de la vegetación potencial. Los cultivos presentes en la parcela han moldeado y modificado el paisaje original, contribuyendo a la degradación o desaparición de la vegetación natural en buena parte del área, especialmente en los terrenos con pendientes mas moderadas aptos para el cultivo.

En cuanto a los cultivos leñosos se puede observar un predominio de parcelas ocupadas por viñas, caracterizadas por un sistema de riego por goteo localizado y un cultivo que elimina periódicamente la vegetación adventicia que intenta colonizar los terrenos entre las líneas de cultivo. También existen otros tipos de cultivos leñosos como almendros y olivos, pero estos están en parte en proceso de abandono y se ven colonizados por vegetación.

El ámbito de la Planta Solar, se corresponde por tanto con un entorno agricola, pues el 81,36% de su superficie se corresponde con cultivos, repartidos entre secano y regadío. El resto se corresponde con terreno forestal no arbolado, que ocupa las zonas de difícil explotación agraria, y la zona improductiva. Los cultivos existentes en este ámbito se corresponden con cultivos herbáceos con un 52% de la superficie cultivada, y cultivos leñosos, almendro, olivo y viña, con porcentajes de 11, 14 y 21%. La zona forestal cartografiada se corresponde con áreas de matorral mediterráneo en algunos casos con escasa vegetación.

 

PAISAJE

El área de estudio se encuentra dentro del tipo de paisaje homogeneizado ocupado por cultivos agricolas de secano y regadío  tradicional, que se sitúa en terrazas altas y medias del Ebro.

Según el Documento de Paisaje del Plan de Ordenación Territorial de Navarra del Eje del Ebro (POT 5), la planta solar se ubicará en la Unidad de Paisaje GT.5, Valle del Alhama. Esta unidad se caracteriza por una calidad de paisaje de 3 (calidad media - alta) y fragilidad de 2 (baja). En la planta solar, la visibilidad aumenta con la altitud del terreno.

ENCINAS DE LA DEHESILLA

  Figuras de protección

Como se ha indicado en el apartado de Espacios Naturales Protegidos, próximo al ámbito de la Planta Solar, se ubica el Monumento Natural “Encinas de Corella”. Estos tres ejemplares de encina protegidos, se sitúan próximos al límite oeste del ámbito, junto a una parcela que se va a destinar como zona de acopios. En esta área no se contempla la instalación de módulos de paneles de reserva.

En este sentido, el espacio natural mas próximo es el Monumento Natural “Encinas de Corella”, a escasos metros del ámbito de la PSFV, pero fuera de su ámbito.



El ejemplar de encina más cercano, se encuentra a unos 20 metros del límite de las parcelas oeste del ámbito por lo que no se verá afectado por las obras necesarias para la instalación.

CAÑADAS:

En el entorno de la planta solar fotovoltaica y de la ubicación de su línea eléctrica se han encontrado un total de 6 vias pecuarias:

- Ramal del Abrevadero del Ruso. Discurre al oeste de la PSFV, a una distancia, aproximada, de 70 m. Es transitable con vehículos agrícolas.

- Ramal de la Carrasoria de Araciel. Discurre al suroeste de la PSFV, a una distancia de 360 m, aproximadamente. Es transitable con vehículos agrícolas.

- Pasada de la Barca Vieja. Discurre al sureste de la PSFV, a una distancia aproximada de 1.220 m. Es transitable con vehículos agrícolas. Es cruzada por la línea aérea de evacuación y discurre en parte del tramo paralela a ella.

- Cañada Real Pasada Principal del Ebro. Discurre al noreste de la PSFV, a una distancia aproximada de 5.900 m.

- Ramal de la Malacena. Discurre al este de la PSFV, a una distancia de 5.000 m aproximadamente. No es transitable. Es cruzada por la línea de evacuación de energía en su tramo final.

- Ramal del camino viejo de Alfaro. Discurre al oeste de la PSFV, a una distancia de 1.800 m aproximadamente. Es transitable con vehículos agrícolas.


FAUNA

Se detallan a continuación las especies de fauna presentes en la zona, agrupadas en los siguientes grupos:


Mamíferos

Ratón de campo (Apodemus sylvaticus).

Corzo (Capreolus capreolus).

Musaraña gris (Crocidura russula).

Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus).

Erizo europeo (Erinaceus europaeus).

Gineta (Genetta genetta).

Liebre ibérica (Lepus granatensis).

Garduña (Martes foina).

Topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus).

Ratón casero (Mus musculus)

Ratón moruno (Mus spretus).

Visón europeo (Mustela lutreola).

Musgaño de cabrera (Neomys anomalus).

Conejo (Oryctolagus cuniculus).

Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii).

Murciélago enano de bosque (Pipistrellus nathusii).

Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus).

Murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus).

Rata parda (Rattus norvegicus).

Musgaño enano (Suncus etruscus).

Jabalí (Sus scrofa).

Zorro (Vulpes vulpes).

Reptiles

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

Lución (Anguis fragilis).

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Culebra viperina (Natrix maura).

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus).

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris).

Anfibios

Sapo partero comun (Alytes obstetricans).

Sapo corredor (Bufo calamita).

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

Sapillo moteado comun (Pelodytes punctatus).

Rana común (Pelophylax perezi).

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

Aves

El grupo faunístico más estudiado, por la facilidad de observación, su ubicuidad y especialmente por su carácter indicador sobre la calidad ecológica del territorio, es el de las aves. De la avifauna nidificante, en base al trabajo de campo y a la cuadrícula de 10 x 10 Km en que se ubica el proyecto, destacan por su presencia probable / segura las siguientes especies:

Abejaruco europeo (Merops apiaster).

Abubilla (Upupa epops).

Agateador común (Certhia brachydactyla).

Aguilucho cenizo (Circus pygargus).

Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus).

Alcaraván (Buhirnus oecdinemus).

Alcaudón común (Lanius senator).

Alondra común (Alauda arvensis).

Alondra totovía (Lullula arborea).

Ánade azulón (Anas platyrhynchos).

Autillo europeo (Otus scops).

Avefría europea (Vanellus vanellus).

Avión común (Delichon urbicum).

Avión zapador (Riparia riparia).

Bisbita campestre (Anthus campestris).

Búho real (Bubo bubo)

Buitre leonado (Gyps fulvus).

Buitrón (Cisticola juncidis).

Busardo ratonero (Buteo buteo).

Calandria común (Melanocorypha calandra).

Carbonero común (Parus major).

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus).

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

Cetia ruiseñor (Luscinia megarhynchos).

Chochín común (Troglodytes troglodytes).

Chorlitejo chico (Charadrius dubius).

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Codorniz común (Coturnix coturnix).

Cogujada común (Galerida cristata).

Cogujada montesina (Galerida theklae).

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Collalba rubia (Oenanthe hispanica).

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Collalba negra (Oenanthe leucura).

Corneja (Corvus corone).

Cuco común (Cuculos canorus).

Cuervo (Corvus corax)

Culebrera europea (Circaetus gallicus).

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

Curruca mirlona (Sylvia hortensis).

Curruca rabilarga (Sylvia undata).

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata).

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

Escribano soteño (Emberiza cirlus).

Escribano triguero (Miliaria calandra).

Estornino negro (Sturnus unicolor).

Focha común (Fulica atra).

Gallineta común (Gallinula chloropus).

Ganga ibérica (Pterocles alchata).

Ganga ortega (Pterocles orientalis).

Garza imperial (Ardea purpurea).

Garza real (Ardea cinerea).

Golondrina común (Hirundo rustica).

Golondrina daurica (Cecropis daurica).

Gorrión chillón (Petronia petronia).

Gorrión común (Passer domesticus).

Gorrión molinero (Passer montanus).

Grajilla occidental (Coloeus monedula).

Jilguero (Carduelis carduelis).

Lavandera blanca (Motacilla alba).

Lavandera boyera (Motacilla flava).

Lechuza común (Tyto alba).

Milano negro (Milvus migrans).

Mirlo común (Turdus merula).

Mochuelo europeo (Athene noctua).

Oropéndola europea (Orolus oriolus).

Pajaro-moscón europeo (Remiz pendulinus).

Paloma bravía (Columba livia).

Paloma zurita (Columba oenas).

Pardillo común (Linaria cannabina).

Perdiz roja (Alectoris rufa).

Pinzón vulgar (Fringilia coelebs).

Pito real (Picus viridis).

Sisón comun (Tetrax tetrax).

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).

Tarabilla común (Saxicola torquatus).

Terrera común (Calandrella brachydactyla).

Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla).

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola turca (Streptopelia decaocto).

Urraca (Pica pica).

Vencejo común (Apus apus).

Verdecillo (Serinus serinus).

Verderón común (Chloris chloris).

Zampullín común (Tachybaptus ruficolis).

Zarcero común (Hippolais polyglotta).

La presencia de especies acuáticas y/o limícolas es debida a la presencia, en la cuadricula 10 x 10 Km, de determinados zonas húmedas como el embalse de La Molineta al sur del cercano núcleo de Alfaro o determinadas zonas del cauce del rio Alhama.

FAUNA CATALOGADA

Se detallan a continuación las especies de flora incluídas dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra cuya presencia se considera, en base al trabajo de campo y bibliográfico / documental, probable – segura en la zona de estudio y su entorno próximo:

De Interés Especial

Alcaraván (Buhirnus oecdinemus):

Pequeña ave zancuda que ocupa terrenos llanos o ligeramente ondulados, con escaso o nulo arbolado y vegetación baja, muchas veces áridos o semiáridos.

Búho real (Bubo bubo):

Especie adaptable y no muy exigente, ocupa una gran variedad de hábitats, desde bosques cerrados hasta semidesiertos, acantilados costeros y tundras. Allí donde aparece, el búho real se comporta como un implacable superdepredador.

Buitre leonado (Gyps fulvus):

Rapaz carroñera de distribución bastante amplia. Se distribuye por la mayoría de las cadenas montañosas —excepto el sector más occidental de la Cordillera Cantábrica y la mayoría de las sierras litorales del Mediterráneo—, así como por llanuras con cortados fluviales de cierta entidad

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax):

Especie sedentaria con movimientos en altitud en el caso de las poblaciones en alta montaña. Nidifica en cantiles siendo los adultos muy fieles a las zonas de nidificación.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia):

Ave muy ligada al hombre y a sus actividades productivas, razón por la que ocupa, preferentemente, hábitats abiertos y relativamente transformados, como dehesas, regadíos, pastizales ricos en ganado, cultivos de secano, así como zonas húmedas y herbazales naturales, en los que busca su alimento.

Collalba negra (Oenanthe leucura):

Especie típica de ambientes áridos, desprovistos de vegetación y con presencia de escarpes rocosos o muros. Habita en terrenos secos —como barrancos, cortados fluviales o costeros, zonas esteparias, ramblas, olivares o áreas de piedemonte—, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud.

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala):

Ave que ocupa los sectores más térmicos y secos, con las mayores densidades en formaciones de matorral mediterráneo de porte mediano (jarales, acebuchares, lentiscares, coscojares). También se encuentra en dehesas, pinares y bosques de ribera con denso sotobosque arbustivo, asi como en setos y jardines.

Garza real (Ardea cinerea):

En la epoca de reproducción, esta garza frecuenta lagunas, marismas o riberas de agua dulce, siempre que cuenten con vegetación emergente y arbolado próximo en el que instalar sus nidos. Durante el invierno y en los pasos migratorios se muestra muy poco exigente y es habitual que ocupe todo tipo de humedales, naturales o artificiales (arrozales, salinas, canales de riego o balsas de piscifactorias), asi como pastizales, prados o playas.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus):

Especie de lagartija que habita las zonas secas de suelo arenoso y escasa vegetacion de la peninsula ibérica y el noroeste de África. Llegan a medir hasta 23 cm. La parte inferior de la larga cola posee un color rojo vivo característico.

Murciélago enano de bosque (Pipistrellus nathusii):

Es un murciélago de hocico grande y corto y orejas triangulares, provistas de un tragus corto de punta redondeada. Habita preferentemente bosques, donde generalmente se esconde en los agujeros de los árboles, pero tambien en grietas de las rocas. Menos frecuentemente se la puede encontrar en poblaciones, y entonces busca refugio en construcciones humanas.

Pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus):

Especie estrechamente ligada a las riberas de los tramos medios y bajos de los ríos, así como a lagos, arroyos, charcas o estuarios, siempre que cuenten con abundante vegetación arbórea —especialmente sauces, chopos y olmos— entremezclada con carrizos, aneas y arbustos densos y espinosos.

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes):

Sapo de apariencia robusta y de talla mediana. Suelen encontrarse en lugares con sustrato arenoso o al menos poco compactados que les permitan enterrarse sin dificultades. Los hábitats que ocupan son variados, pudiendo encontrarse en zonas boscosas, como encinares y pinares, pero también en zonas abiertas, como campos agrícolas, pastizales, dunas, marismas, vegas fluviales, etc.

Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla):

Como todos los pícidos, el torcecuello es un ave que precisa de una cierta cobertura forestal, aunque —a diferencia de muchos de los integrantes del grupo— no requiere grandes extensiones de bosque maduro para instalarse; antes al contrario, prefiere las áreas parcialmente arboladas, con sotos, bosquetes isla o dehesas, y se establece de buen grado en huertos, frutaledas, jardines e, incluso, parques urbanos.

Vulnerables

Avión zapador (Riparia riparia):

Para nidificar, requiere de taludes de arena o arcilla, un sustrato inestable que lo obliga a cambiar de lugar casi cada año. Se asienta en las riberas de cursos fluviales anchos y en graveras, que en algunas regiones constituyen prácticamente el único medio utilizado. A veces nidifica en muros de piedra, malecones de puertos y montones artificiales de arena.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus):

Ave propia de grandes extensiones abiertas y, en general, desarboladas, desde herbazales y brezales de montaña hasta carrizales.

Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus):

Se encuentra muy ligado a los humedales, en particular a aquellos que cuentan con extensas formaciones de carrizos, espadañas, aneas, juncos o masiegas, en los que instalar nidos y dormideros. No obstante, suele frecuentar también otros enclaves, sobre todo a la hora de cazar, como campos de cultivo, laderas con matorral ralo, pastizales o baldíos. No es infrecuente, tampoco, que algunas parejas se establezcan —como hacen otros aguiluchos— en grandes extensiones de cereal.

Sisón común (Tetrax tetrax):

Ocupa, principalmente, hábitats agrícolas abiertos, dominados por cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos. Se ve beneficiado por los sistemas tradicionales que albergan una cierta heterogeneidad paisajística (leguminosas, barbechos, eriales, linderos, etc.). Fuera de la estación reproductora, los sisones tienden a concentrarse en áreas con cultivos de alfalfa o ciertos barbechos, donde llegan a formar dormideros.

Visón europeo (Mustela lutreola):

Mustelido ligado a ambientes acuáticos desde el nivel del mar a los 1500 msnm, ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras.

Sensibles a la alteración de su hábitat

Ganga ortega (Pterocles aorientalis):

La especie está ligada a zonas semiáridas, páramos y cultivos extensivos de secano, independientemente de su carácter frío o cálido. Tolera mejor que la ganga ibérica los terrenos ligeramente abruptos y la presencia de árboles y arbustos dispersos; no obstante, también se decanta por los barbechos de larga duración, los pastizales secos y los eriales, y se aparta de las siembras y los matorrales de cierta altura.

Garza imperial (Ardea purpurea):

Muestra una clara preferencia por los carrizales o aneales para emplazar sus nidos, en tanto que para alimentarse elige aguas someras, dulces o salobres, con abundante vegetación palustre o flotante. Así, se la puede encontrar en lagunas, marismas, orillas de rios de curso lento, embalses, graveras e incluso canales de riego y arrozales, si bien estos últimos los frecuenta cuando las plantas de arroz adquieren su máximo desarrollo.

En Peligro

Ganga ibérica (Pterocles alchata):

Especie ligada durante todo el año a zonas semiáridas, estepas y cultivos extensivos de secano. Prefiere las llanuras con mosaicos de secano, barbechos, pastizales secos y eriales, y evita las siembras, los matorrales de cierta altura y la presencia de arbolado disperso. Suele instalar el nido en zonas de pasto y barbecho, y en invierno puede mezclarse entre los bandos de sisones que ocupan siembras de leguminosas, sobre todo de alfalfa.


ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

El estudio arqueológico preliminar ha consistido básicamente en una recopilación de la información escrita, es decir publicada, sobre el patrimonio arqueológico de Corella con el fin de identificar el carácter, el alcance, la calidad y el valor de los recursos arqueológicos conocidos o potenciales dentro del área del proyecto. La investigación se ha articulado en torno a la documentacióon bibliográfica – incluída la información obtenida en un trabajo realizado por nuestro equipo en el área de implantación de la futura obra de la Planta solar Castejón I - y ha permitido obtener algunos datos sobre la ocupación histórica de la zona donde se proyecta instalar la planta solar fotovoltaica. Una vez revisada la bibliografía se han descartado, lógicamente, aquellas informaciones sobre hallazgos arqueológicos en el término municipal de Corella que se encuentran alejados de la zona señalada para este proyecto.

La revisión de la bibliografía consultada ha revelado la existencia de diversos elementos que forman parte del Patrimonio Cultural, yacimientos arqueológicos, en la zona del término municipal de Corella relacionada con la obra que se fechan desde la Edad de Bronce hasta la Edad Moderna.

Se ha obtenido información previa sobre los recursos arqueológicos presentes en el área especificada: el carácter de los mismos y su alcance, la cronología, etc.

Este que a continuacion se expone es el listado de dichos elementos:

Yacimiento de El Ontinar, fechado en la Edad de Bronce.

Calzada romana Via de Italia in Hispanias (Inventario Arqueológico de Navarra nº 09-31-078-0015). Se trata del Iter 1 del Itinerario de Antonino: De Italia in Hispanias. Ab Asturica Tarracone.

Yacimiento de La Dehesilla datado en época romana (s. I - II d. C.) y medieval islámica (s. VIII - XI d. C.) (Inventario Arqueológico de Navarra no 09-31-077-0052).

Yacimiento del Castillo de Araciel, fechado entre época romana y el s. XIV d.C. (Inventario Arqueológico de Navarra nº 09-31-077-0051).

Ermita de Santa Lucía de Araciel (s. XIV-XIX).

A falta de un estudio arqueológico de mayor profundidad, del Inventario Arqueológico de Navarra, una prospección de campo, etc., se pueden adelantar algunas cuestiones.

La bibliografía ha aportado información que indica que en el entorno del proyecto de planta solar fotovoltaica hay cinco yacimientos arqueológicos. Cuatro de ellos están claramente localizados y delimitados, solo en uno no está precisada la ubicación de ellos sobre el terreno, el yacimiento arqueológico de El Ontinar, el topónimo de buena parte de los terrenos de ubicación de la futura PSFV. De todo ello se deduce que, de los elementos arqueológicos localizados en la bibliografía, cuatro de ellos no serían afectados por las obras ya que se encuentran fuera del área de actuacion, aunque están muy vecinos a la zona de trabajos, tal y como se observa en la figura:

 


 Estos son:

Calzada romana Via de Italia in Hispania. Es el camino que discurre por el este del área de implantación de la planta solar.

Yacimiento de La Dehesilla. Queda emplazado al sudoeste de la planta.

Yacimiento del Castillo de Araciel, situado al igual que el yacimiento de La Dehesilla al sudoeste de la planta.

Ermita de Santa Lucía de Araciel (s. XIV-XIX), emplazada en el yacimiento del mismo nombre.

Solamente queda por precisar, en este momento, el grado de afección de la obra al yacimiento de El Ontinar, su extensión o magnitud o la incidencia física de los trabajos de construcción. Este extremo deberá definirse tras un estudio completo del territorio, de las partes del proyecto de obra y su relación con los elementos del Patrimonio Cultural.

Por otra parte, en cumplimiento de la legalidad vigente, se ha solicitado autorización al servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura. Juventud y Deportes del Gobierno de Navarra para la realización de los trabajos arqueológicos, incluída una prospección arqueológica superficial. Los resultados de la prospección arqueológica, serán remitidos al servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Navarra.


PLANEAMIENTO URBANISTÍCO

El planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Corella es el Plan Municipal, aprobado con carácter definitivo el 07/07/1999, según el Sistema de Informacion Urbanística de Navarra (SIUN). Clasifica el suelo donde se ubican las infraestructuras del estudio como Suelo No Urbanizable, constituido por todos aquellos terrenos del término municipal no incluidos en Suelo Urbano o Urbanizable, por no ser aptos o necesarios para las demandas del desarrollo urbano previsible.

Según el documento de Normativa Urbanística del Plan Municipal, dentro del Suelo No Urbanizable se establecen cuatro categorías: Suelo forestal, Suelo agrícola, Suelo genérico y Suelo de afecciones específicas. La Planta Solar se ubica sobre Suelo forestal de repoblación y Suelo agrícola de mediana productividad. La línea eléctrica de conexión se ubica en Suelo agrícola de alta productividad en su tramo dentro del término municipal de Corella.

En Suelo forestal de repoblación se podrán autorizar “Instalaciones necesarias para la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas destinadas a equipamientos o servicios que deban emplazarse en suelo no urbanizable, infraestructuras, telecomunicaciones, captaciones, etc”. En Suelo agrícola de mediana y alta productividad, figuran como autorizables las “Infraestructuras”. En el municipio de Corella se está tramitando un nuevo Plan General Municipal (aprobado provisionalmente en 14-02-2019). A fecha del presente estudio, no es aplicable.



Hasta aquí la información transmitida en el INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL elaborado por la empresa PIRINEA Desarrollo rural S.L., domiciliada en Huesca, para la promotora del proyecto, accesible en la web del Gobierno de Navarra.

De la mera lectura de este informe se desprende la irreparable agresión al Medio Ambiente que supondría la realización de este proyecto, el grave deterioro de nuestro paisaje, la destrucción de terrenos de uso agrícola o susceptibles de reforestación, las afecciones a la fauna con especies sensibles y aún en peligro de extinción, etc.

Hay además algunas cuestiones que resultan especialmente significativas:

CONFLUENCIA DE PROYECTOS

En el mismo espacio está proyectado un mega-parque eólico que lleva por nombre Parque Eólico “La Senda”, con sus infraestructuras de evacuación (línea eléctrica 66 kV “La Senda-La Cantera” y Subestación eléctrica “La Senda”), que afecta a los términos municipales de Corella, Castejón y Tudela, pero como sucede con el polígono fotovoltaico la instalación de los generadores de energía se ubica en el término de Corella, afectando la línea de evacuación a los otros términos municipales.



Sobre este proyecto informábamos en un post anterior sobre la aprobación por parte de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra (Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente) de las Declaraciones de Impacto Ambiental de 4 macro-proyectos que afectan a nuestro término municipal, entre ellos éste:

La Senda: En esta ubicación estaban previstos cinco aerogeneradores aunque Medio Ambiente ha denegado la aprobación a uno de ellos, el SE_01, que se pensaba situar a 200 metros del cauce del río Alhama y que "afectaría directamente a la fauna voladora". Los aerogeneradores tendrán una altura de 125 metros hasta el rotor, y las hélices tendrán un diámetro de 150 metros, con lo que alcanzan una altura total de 200 metros, excepto el SE_05 que llegará a los 165 metros de alturay tendrá un diámetro de 170 metros, con una altura total de 250 metros. Este polígono afecta de forma grave a un espacio de gran valor histórico arqueológico, pues como se puede observar se ubica a escasa distancia de Araciel y sobre una ladera donde se han observado los materiales líticos más antiguos de nuestra historia (en los yacimientos del Ontinar) y a escasa distancia de la Calzada Romana.

Como se puede ver en la siguiente imagen el proyecto de instalación fotovoltaica se superpone a la instalación eólica. Si incomprensible es la decisión de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra sobre los aerogeneradores gigantes a los que ha dado luz verde, más lo sería respecto a la instalación fotovoltaica.



EL COMUNAL NO SE TOCA

No es la primera vez que un proyecto de esta naturaleza se intenta en El Ontinar. En 2008, siendo alcalde Javier Navarro y gobernando UPN tanto en Corella como en Navarra, el Ayuntamiento alquiló a la empresa Valle del Ebro Solar una parcela de 227.598 metros cuadrados de suelo comunal de este término. Las dimensiones de los proyectos son visiblemente diferentes, de 22 hectáreas a 184. Pero el caso es que aquel proyecto pretendía ocupar un terreno comunal que el actual proyecto también pretende abarcar. El proyecto de 2008 fue abandonado por razones coyunturales, a pesar de que había sido aprobado por el Pleno del Ayuntamiento con la mayoría absoluta de UPN, la abstención del PSN y la radical postura contraria de ACI. Es interesante recoger aquí la intervención del portavoz de ACI, Félix Bienzobas, en el Pleno Consistorial en que se aprobaba la inicial desafectación de terrenos comunales para cesión de uso a Valle del Ebro Solar, a los efectos de instalación de planta fotovoltaica (Acta del Pleno de 23 de mayo de 2008):

"El Sr. Bienzobas, portavoz de G.M.A.C.I. indica que comparte con todo el Ayuntamiento el apoyo a las energías renovables, pero no en terreno comunal. Opina que la justificación de la desafectación no es cierta, ya que el verdadero motivo pretende incrementar los ingresos. Se muestra en contra del acuerdo por la hipoteca que supone para el común de los vecinos. Concluye indicando que aunque el importe que se ingresará es importante, considera más importante que el comunal esté a disposición del común de los vecinos y entiende que la gestión que se está realizando es incorrecta, ya que se destina a una actividad que no es la propia del terreno en el que se ubica" El portavoz del G.M.P.S.N. Ramón Miguel Jiménez González se expresó en similares términos.

Qué lástima que esté tan vigente todavía aquel refrán tan español que dice: "Donde dije digo, digo Diego".


LA SEGUNDA MUERTE DE ARACIEL

El informe arqueológico presentado también como anexo a la memoria del Estudio de Impacto Ambiental está realizado por la empresa Gabinete de Arqueología e Historia NAVARK S.L y firmado por el arqueólogo Mikel Ramos Aguirre. Es destacable que aún afirmándose que "este estudio arqueológico preliminar ha consistido básicamente en una recopilación de la información escrita, es decir publicada, sobre el patrimonio arqueológico de Corella con el fin de identificar el carácter, el alcance, la calidad y el valor de los recursos arqueológicos conocidos o potenciales dentro del área del proyecto", el autor tiene un conocimiento directo de este entorno pues realizó en él prospecciones cuyas conclusiones han quedado plasmadas en la bibliografía presentada como RAMOS AGUIRRE, M., 2007, Informe del Proyecto de evaluación arqueológica y de delimitación de los yacimientos de La Dehesilla y Castillo de Araciel (Corella), inédito. En el curso de esas prospecciones este arqueólogo comprobó la existencia de una maqbara (cementerio musulmán) de época islámica.

Sobre el yacimiento del Ontinar dice el informe: "sólo no está precisada la ubicación de ellos sobre el terreno, el yacimiento arqueológico de El Ontinar, el topónimo de buena parte de los terrenos de ubicación de la futura planta solar fotovoltaica.(...) Solamente queda por precisar, en este momento, el grado de afección de la obra al yacimiento de El Ontinar, su extensión o magnitud o la incidencia física de los trabajos de construcción. Este extremo deberá definirse tras un estudio completo del territorio, de las partes del proyecto de obra y su relación con los elementos del Patrimonio Cultural". Este yacimiento es conocido desde hace tiempo. En un informe del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra de 1989, firmado por Mª Inés Tabar se le considera de época Neolítico final - Eneolítico – Edad del Bronce. En los sótanos de la sede de la Fundación Arrese (Vitrina 4. Segundo estante) se encuentran más de doscientas piezas líticas de este yacimiento, halladas en superficie, que, por cierto, deberían volver al patrimonio municipal para poder ser expuestas en un futuro Museo de la Ciudad de Corella. Además, el proyecto de 2008 sufrió cierto retraso por el "hecho de que aparecieran restos arqueológicos en los terrenos", tal como afirmó la prensa.

Por todos estos datos creemos que el yacimiento arqueológico del Ontinar puede ser tan importante como el de Los Cascajos, junto a Los Arcos, por lo que cualquiera de los dos proyectos presentados, el eólico y el fotovoltaico, deberían ser rechazados por el Gobierno de Navarra.

Respecto al resto de yacimientos afectados, en el informe se dice que "se deduce que, de los elementos arqueológicos localizados en la bibliografía, cuatro de ellos no serían afectados por las obras ya que se encuentran fuera del área de actuación, aunque están muy vecinos a la zona de trabajos". Sin embargo, como podemos ver en la siguiente imagen, solo se han tenido en cuenta para el estudio las zonas B y E, obviando las zonas A, C y D. Caben dos explicaciones: O le han engañado al arqueólogo o el arqueólogo quiere engañarnos.




Durante miles de años esta zona de Araciel - La Dehesilla - Ontinar ha estado poblada por gentes que con su trabajo fueron escribiendo sus vidas y dibujando el paisaje. Por desgracia la guerra acabó definitivamente con la población de Araciel en el siglo XV. Dentro de poco seremos testigos de su segunda muerte, su muerte como lugares de memoria. Un sudario oscuro de placas solares cubrirá la tierra o un bramido de gigantes asesinos de aves se apoderará del aire. No podían imaginar los usuarios de la Calzada, la gran autopista que unía Roma con el interior de Hispania que un día, dos mil años después habría que pasar entre vallas metálicas vigilados por cámaras digitales. La expansión de los no-lugares parece irreversible. Dentro de no mucho, cuando no haya ni viñas, ni almendros, ni ontinas, ni búhos, ni murciélagos,... los corellanos y las corellanas vivirán ¿felices? en sus jaulas, y cuando miren hacia afuera verán cómo se llevan la energía eléctrica producida en sus tierras a lejanos países. También se acordarán de nosotros.

 



 





 

No hay comentarios: